sábado, septiembre 25, 2010

Cambia la Historia: Civilization.

El imperio Malí comenzó su triunfal historia allá por el 4000 A.C., siempre influída por las ideas del gran emperador Mansa Musa. Las bases de su desarrollo fueron la gestión de grandes urbes y un control exhaustivo de la población. Aún se conservan vestigios documentales de su expansión, construyendo redes de ciudades bien comunicadas que se comportaban en conjunto como un Estado – Colmena. Inicialmente se fundó la Capital Tombuktú, e inmediatamente sus ciudadanos comenzaron a explorar en busca de contactos con las civilizaciones vecinas y pueblos bárbaros. Al mismo tiempo los colonos trabajaron duramente en busca de los mejores asentamientos para las nuevas ciudades, cerca de cursos de agua o de recursos valiosos como ganado, minerales preciosos o buenas tierras de labranza. Los pueblos bárbaros, acostumbrados a arrasar instalaciones, caravanas de exploración o ciudades, vieron por primera vez reprimidas sus conductas con los incipientes guerreros del pueblo Malí.

La base de la expansión inicial fue la correcta ubicación y distancia entre ciudades y la posterior construcción de redes y caminos comerciales entre ellas, lo que aumentaba el crecimiento de las mismas, su salubridad y la natalidad. Con la adopción del principio de esclavitud el Estado se garantizaba la posibilidad de gestionar el nivel de población, la movilidad de ésta y la asignación de tareas y trabajos a los sobrantes o desocupados, surgiendo pronto los primeros técnicos, especialistas y artesanos. De ahí llegó la organización gremial y a considerar la esclavitud remunerada como una opción de vida saludable para millones de personas. La cultura y civilización Malí seguían creciendo.

Pronto los límites territoriales se agrandaron hasta encontrarse con otras civilizaciones emergentes, naciendo con ello las fronteras, el intercambio cultural y de recursos y la necesidad de defender un territorio no ya frente a pueblos bárbaros (poco numerosos, mal organizados) sino frente a Estados jerarquizados, organizados, consumidores, creadores, en expansión. Con ejércitos.

Mientras todo esto ocurría, las ciudades malíes comenzaron a influenciar a todo el territorio, propagando primero desde la capital la religión Taoista y viéndose luego influenciadas por las ciudades de otro estado, llegando algunas ciudades a adoptar religiones distintas como la Hinduista.

Por primera vez el sentimiento Malí apuntó la necesidad de ganarle terreno a sus vecinos del Oeste, el Imperio Arabe de Saladino. Creó así el primer ejército, formado por leales piqueros, arqueros, armas de asedio y Hostigadores y en las ciudades con exceso de población o con la misma desocupada y descontenta se pusieron a trabajar en la creación de cuarteles, murallas y a derivarse almas humanas al noble y casi divino ejército Malí, llamado a conquistar a los infieles.

La primera ciudad en caer fue Medina e inmediatamente nuevos colonos, trabajadores y fuerzas de guerra ocuparon la misma y comenzaron a reconstruir lo derruido, creando posteriormente coliseos, teatros, mercados y hasta templos religiosos árabes para más contento de los recién invadidos. Se evitó con ello una rebelión y las unidades de guerra de los malíes pudieron seguir su camino hacia la conquista de suelo, recursos, materias primas.

La estrategia militar era casi siempre la misma. Cercar la ciudad sin dividir excesivamente las tropas y procurando tener apiladas distintos tipos de unidades de guerra bien sanadas y cada vez más expertas. Mientras esto ocurría las unidades retrasadas iban saqueando las instalaciones de terreno enemigo, obteniendo con ello tanto reducir la capacidad operativa de la ciudad sitiada como un rédito económico y de recursos. Cuando la ciudad estaba sitiada lo primero en intervenir eran las unidades de asedio: Catapultas que medraban las murallas y protecciones de la ciudad.

Estando ya avanzada la campaña del Oeste contra Saladino, la Civilización Malí tenía también muy avanzadas las relaciones con otros vecinos, comerciando con ellos, intercambiando recursos y conocimientos a cambio de Oro o tratados de apertura de fronteras. Esto, unido al éxito que estaba obteniendo en la campaña militar culminó con el “Acuerdo de Essen” con el Imperio Alemán (deseoso de participar en el saqueo y a espera únicamente de algún “empujón”) para que debilitara por sus fronteras a los Árabes. El imperio Alemán cumplió con su parte del trato, logrando con ello dividir la capacidad contraria y que la resistencia fuera menor en el frente abierto por los malíes. Fue la última punta de lanza clavada en el territorio de Saladino quien, sin embargo, aún guardaba un as en la manga.

A punto de finalizar la conquista de los territorios del Sur, llegaron informaciones de que un grupo de ciudades fortificadas árabes crecía en el seno de otra civilización emergente y poderosa: La Japonesa. Al poco los propios Japoneses negociaron la paz entre Alemania y Arabia a cambio de la última ciudad en conflicto, sitiada por los Malíes, quitándoles así a éstos últimos el fruto final de sus esfuerzos económicos y militares. Los gobernantes Malíes se dieron cuenta entonces de que parte de la civilización árabe había escapado a territorio lejano por mar, habían sido acogidos por otra civilización muy poderosa y había puesto fin a su colaboración militar con Alemania. No estaban solos en el arte de la diplomacia


Cambia la Historia. Civilization IV ha muerto. Civilization, posiblemente la mejor saga de videojuegos de estrategia y gestión por turnos de la historia. Larga vida a Civilization V.

lunes, septiembre 06, 2010

Internet y la crisis. ¿A quien matamos?

Estos días (meses, años) en que la crisis está ya dando sus últimos coletazos (¿que no?) no paran de llegar a los correos electrónicos del respetable innumerables chascarrillos humorísticos sobre la misma.

Normalmente uno los lee, los comenta, quizá hasta se sonría o se carcajee directamente, si acaso los re-envía y, finalmente, los borra de la bandeja para dejar espacio para los próximos correos, ávidos de nuevas sensaciones. Yo, sin embargo he decidido quedarme con algunos para postear sobre ellos, pues hay muchos muy curiosos.

Todos conocereis ya el antiguo video del Sr. Leopoldo Abadía sobre la Crisis Ninja. Como no lo vi en directo (si a esas horas estoy frente al televisor es viendo cine, me perdonen la irreverencia y la pedantería). No deja de ser divertido a la par que instructivo, por lo que lo vamos a reproducir aquí.


Pero ésto ya lo habíamos visto. Pasemos a otras cosas más actuales... El otro día me llegó un mail con el siguiente tenor:
Asunto: DIALOGO FINAL DE LAS UVAS DELA IRA, PELI DE 1930, BASADA EN NOVELA DE STEINBECK, MUY ACTUAL.. SOBRE LA DEPRESIÓN DEL 29 Y SUS CONSECUENCIAS

-Me mandaron a deciros que estáis deshauciados.
-Quiere decir que me echa de mi tierra.
-No hay porque enfadarse conmigo, yo no tengo la culpa.
-Pues entonces ¿quién la tiene?.
-Ya sabes que la dueña de la tierra es la compañía Sonvilland.
-¿Y quién es la compañía Sonvilland?
-No es nadie es una compañía.
-Pero tiene un presidente.Tendrán alguién que sepa para que sirve un rifle, ¿Verdad?.
-Pero hijo ellos no tienen la culpa, el banco les dice lo que tienen que hacer.
-Muy bien, ¿dónde está el banco?.
-En Tulsa, pero no vas a resolver nada allí, sólo está el apoderado. Y el pobre sólo trata de cumplir las órdenes de Nueva York.
-Entonces ¿ A quién matamos?
¿Que me dicen? ¿No parece aplicable al status quo actual? No he tenido la ocasión de leer el susodicho libro (las uvas de la ira) ni he encontrado copias de distribución libre en internet. Va a ser que no todo está en internet, así a manos llenas, de gratis. Ahora bien, un inciso: La película en sí... Esa si. Esa está de gratis en internter... ¡Vamos! ¡Pero a cascoporro oiga! En fin... Ya sabe, que si se la bajan o la ven por internet son malas personas, pero a lo que voy. Yo, desde ya, diría que no es cierto que sea el diálogo final o la frase final del libro o película, pero no importa. Me da igual. Vamos a quedarnos con la reflexión: ¿A quien matamos?

Como tampoco quiero aburrirles, voy a culminar con un email que me llegó con el siguiente tenor y contenido:

Asunto: RV: jubilación a los 67 y paro para los jóvenes
¿No me digan que no tiene su aquel? Comoquiera que pertenece a El Gat Invisible, enlazo la imágen directamente de su web para reconocerle el mérito, y les animos a que la visiten.

¡Ay! Lo que se ríe uno a costa de ésta extraña crisis. Si alguien ha recibido más correos similares, dignos de mención, ya sabe, a mandarlos a Turkana vía email: turkanablog@gmail.com

Muchas gracias y un saludo a todos.