sábado, diciembre 18, 2010

El misterioso video al revés de Los Simpsons

No se si lo sabeis, pero en la temporada 21 de Los Simpsons han hecho una cabecera especial para el episodio 20. Se trata de una cabecera versión videoclip del tema "Tik-Tok" de la cantante estadounidense Kesha.

El hecho de que Los Simpsons cambien de cabecera es ya un logro indecible, pues es la primera vez que ocurre. En España el episodio en sí, creo, aún no se ha emitido (Antena 3 va por la temporada 20), pero al menos en Neox ponen esta cabecera entre episodio y episodio. Es bastante "molona". Véanla:


Lo más curioso, y he aquí el misterio, es que en Internet el video está circulando muy mucho en ésta versión... extraña. ¿No os habeis fijado? El video tiene algo raro y no es la pixelación. El video está vuelto del revés, del horizontal, como grabado a través de un espejo.

Aqui, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, y aquí, y aquí también lo podemos ver del revés.¿Porqué? Nadie lo sabe. Es un misterio.

Vean ahora el video en modo normal y en HD... Mejora bastante.



En la misma salen todos los personajes de la serie y se rumorea que forma parte de un acuerdo promocional entre distribuidoras y/o productoras para publicitar ambos productos (Los Simpsons y Keisha). Es un hecho sin precedentes en los más de 20 años que lleva funcionando la serie, pues al parecer la productora de Michael Jackson propuso algo similar y no le fué concedido (aunque si le hicieron todo un episodio homenaje en el que, curiosamente, no aparecía el rey del pop). Hasta ahora Los Simpsons habían tenido miles de cabeceras o inicios curiosos:

Hay una supuesta "intro" denuncia, al parecer resultado de una colaboración con un grafitero activista, en la que denuncian el sistema de trabajo oriental. Lo mejor: También está circulando INVERTIDA.Vean la cabecera universo. De las mejores. También, y recientemente, hicieron un guiño a South Park, mostrándoles su apoyo por las amenazas recibidas por islamistas radicales, hicieron una homenajeando los dibujos manga y un largo etcétera.

Los Simpsons... La mejor serie de la historia.

jueves, octubre 21, 2010

El Futuro ya esta aqui: Algo pequeñito.

Acababa de terminar de ver una película en la tele. No recuerdo cual, por lo que o bien ya la había visto o bien no fué nada del otro jueves. Creo que fué Lágrimas del Sol. En la primera. Sin anuncios (mejor). Terminó rozando las doce y antes de irme a acostar empecé a hacer zapping. No tuve que hacer mucho. Pulsé la tecla del TDT de canal adelante y pensé que llegaría hasta el 41 sin nada interesante que ver y me acostaría, como siempre. No fué así. En La 2 estaban poniendo una de las entrevistas más espectaculares y reveladoras que he visto nunca (les pongo la primera parte, desde youtube).



Verán lo que les digo, verán. "Una partícula puede estar en dos sitios a la vez [...] no sólo nos lo creemos sino que lo vemos". Eso de entrada. "Estos fenómenos ocurren cuando las partículas están aisladas [...] y es muy difícil aislarlas, pues hay que aislarlas de todo. [...] Como una aspiradora, hay que aspirarlos todos  los átomos menos uno. Se ponen unos electrodos, de modo que uno sólo se queda y se absorven el resto [...] después hay que aislarlos de la temperatura, pues todo lo que tiene cierta temperatura emite luz". 

Pero la cosa no queda ahí. Les pondré algunas frases-resumen, a ver que piensan. A mi me fascinó:

"La teletransportación cuántica no es lo que ocurre en Star Trek. Sólo permite desintegrar la información y, sin que pase por ningún sitio, aparezca en otro sitio. No se transporta materia, sino propiedades físicas, información. Se han hecho muchos experimentos y se realiza todos los días en los laboratorios, en las condiciones adecuadas. No nos puede pasar a nosotros puesto que para ello tendríamos que estar aislados, y si nos aislamos nos morimos".

"En física cuántica las propiedades de los objetos no están definidas cuando no observamos. El observador entonces toma un papel activo en la naturaleza. Hasta hace treinta o cuarenta años pensábamos que era un defecto de la física cuántica. Hoy se ha verificado. Hay estudios que lo demuestran. Estamos completamente convencidos. Es un hecho. La filosofía se adelantó en ésto a los físicos"

"Combinando la física cuántica y la física atomica podemos construir un ordenador cuántico. Un ordenador cuántico tiene como objetivo, como cualquier ordenador, hacer cálculos. Un ordenador cuántico nos daría la posibilidad de tener un cero y un uno a la vez dentro de un sólo ordenador. Eso nos permitiría resolver problemas que hoy día es impensable resolver con los ordenadores actuales. Si queremos estudiar proteínas, propiedades de objetos para obtener nuevos materiales, etc, necesitamos un ordenador cuántico que haga cálculos enormes. Un ejemplo claro es la factorización, en la que está basado nuestro sistema mundial de encriptación. El tiempo que se tarda en factorizar un número crece exponencialmente en función del número de dígitos del número a factorizar. El récord actual en factorización está en 180 dígitos. Se tardó 11 meses con cuatro mil ordenadores distribuidos por todo el mundo. Si tuviéramos un ordenador cuántico podría realizar éste cálculo en una décima de segundo."

"Cuando exista un ordenador cuántico práctico habría que cambiar todo el sistema criptográfico mundial. La encriptación está basada en la factorización. Los militares están muy procupados. Hay 30 empresas por el mundo que venden sistemas criptográficos, pero mientras no existan ordenadores cuánticos por el mundo no tiene mucho sentido. La física cuántica supondría un sistema de encriptación infalible, mediante el teletransporte"

"En la física actual tenemos dos fronteras. La frontera de lo más pequeño, los quarks, y la frontera de lo grande, el Universo. Además existe un problema añadido, que no sabemos relacionar las teorías de lo pequeño y de lo grande. Hay sistemas físicos que recomendarían utilizar ambas teorías (como el big-bang o los agujeros negros), la física cuántica y la teoría de la relatividad, pero son incompatibles por ahora. Es posible que para ver más allá de los quarks, para separarlos, necesitemos tánta energía que no exista en el planeta. Hay gente que ya mira para ello a las estrellas, a las supernovas. He aquí un ejemplo de la necesidad de fusionar ambos límites, el de lo pequeño y lo grande. La teoría del Todo."


También dejó entrever en su discurso que Einstein estuvo errado en alguna de sus proposiciones,  que cuando Faraday investigaba el electromagnetismo el ministro de finanzas inglés le preguntó para qué servía y éste respondió que no lo sabía pero que dentro de años cobraría impuestos por ello, que la física predice el futuro y adivina el pasado,como en una cinta de video, en una película. Por cierto, el señor entrevistado era Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck para Óptica Cuántica. La única pega de todo esto es que la entrevista comenzó rondando las doce de la noche y te vas a la cama con el cuerpo un poco extraño. Como con mala digestión... Eso mismo a media tarde o a media mañana... Ahora el enlace a RTVE para verlo completo.



Hasta ahora yo pensaba que el futuro, tal y como lo conocemos (o como lo conoceríamos de mayores) iba a ser una bazofia, muy al estilo del siguiente video que les presento, también visto en TVE, de los geniales chicos de muchachada nui, pero esto da una cierta esperanza de ver un futuro realmente interesante. ¿Que piensan?


sábado, septiembre 25, 2010

Cambia la Historia: Civilization.

El imperio Malí comenzó su triunfal historia allá por el 4000 A.C., siempre influída por las ideas del gran emperador Mansa Musa. Las bases de su desarrollo fueron la gestión de grandes urbes y un control exhaustivo de la población. Aún se conservan vestigios documentales de su expansión, construyendo redes de ciudades bien comunicadas que se comportaban en conjunto como un Estado – Colmena. Inicialmente se fundó la Capital Tombuktú, e inmediatamente sus ciudadanos comenzaron a explorar en busca de contactos con las civilizaciones vecinas y pueblos bárbaros. Al mismo tiempo los colonos trabajaron duramente en busca de los mejores asentamientos para las nuevas ciudades, cerca de cursos de agua o de recursos valiosos como ganado, minerales preciosos o buenas tierras de labranza. Los pueblos bárbaros, acostumbrados a arrasar instalaciones, caravanas de exploración o ciudades, vieron por primera vez reprimidas sus conductas con los incipientes guerreros del pueblo Malí.

La base de la expansión inicial fue la correcta ubicación y distancia entre ciudades y la posterior construcción de redes y caminos comerciales entre ellas, lo que aumentaba el crecimiento de las mismas, su salubridad y la natalidad. Con la adopción del principio de esclavitud el Estado se garantizaba la posibilidad de gestionar el nivel de población, la movilidad de ésta y la asignación de tareas y trabajos a los sobrantes o desocupados, surgiendo pronto los primeros técnicos, especialistas y artesanos. De ahí llegó la organización gremial y a considerar la esclavitud remunerada como una opción de vida saludable para millones de personas. La cultura y civilización Malí seguían creciendo.

Pronto los límites territoriales se agrandaron hasta encontrarse con otras civilizaciones emergentes, naciendo con ello las fronteras, el intercambio cultural y de recursos y la necesidad de defender un territorio no ya frente a pueblos bárbaros (poco numerosos, mal organizados) sino frente a Estados jerarquizados, organizados, consumidores, creadores, en expansión. Con ejércitos.

Mientras todo esto ocurría, las ciudades malíes comenzaron a influenciar a todo el territorio, propagando primero desde la capital la religión Taoista y viéndose luego influenciadas por las ciudades de otro estado, llegando algunas ciudades a adoptar religiones distintas como la Hinduista.

Por primera vez el sentimiento Malí apuntó la necesidad de ganarle terreno a sus vecinos del Oeste, el Imperio Arabe de Saladino. Creó así el primer ejército, formado por leales piqueros, arqueros, armas de asedio y Hostigadores y en las ciudades con exceso de población o con la misma desocupada y descontenta se pusieron a trabajar en la creación de cuarteles, murallas y a derivarse almas humanas al noble y casi divino ejército Malí, llamado a conquistar a los infieles.

La primera ciudad en caer fue Medina e inmediatamente nuevos colonos, trabajadores y fuerzas de guerra ocuparon la misma y comenzaron a reconstruir lo derruido, creando posteriormente coliseos, teatros, mercados y hasta templos religiosos árabes para más contento de los recién invadidos. Se evitó con ello una rebelión y las unidades de guerra de los malíes pudieron seguir su camino hacia la conquista de suelo, recursos, materias primas.

La estrategia militar era casi siempre la misma. Cercar la ciudad sin dividir excesivamente las tropas y procurando tener apiladas distintos tipos de unidades de guerra bien sanadas y cada vez más expertas. Mientras esto ocurría las unidades retrasadas iban saqueando las instalaciones de terreno enemigo, obteniendo con ello tanto reducir la capacidad operativa de la ciudad sitiada como un rédito económico y de recursos. Cuando la ciudad estaba sitiada lo primero en intervenir eran las unidades de asedio: Catapultas que medraban las murallas y protecciones de la ciudad.

Estando ya avanzada la campaña del Oeste contra Saladino, la Civilización Malí tenía también muy avanzadas las relaciones con otros vecinos, comerciando con ellos, intercambiando recursos y conocimientos a cambio de Oro o tratados de apertura de fronteras. Esto, unido al éxito que estaba obteniendo en la campaña militar culminó con el “Acuerdo de Essen” con el Imperio Alemán (deseoso de participar en el saqueo y a espera únicamente de algún “empujón”) para que debilitara por sus fronteras a los Árabes. El imperio Alemán cumplió con su parte del trato, logrando con ello dividir la capacidad contraria y que la resistencia fuera menor en el frente abierto por los malíes. Fue la última punta de lanza clavada en el territorio de Saladino quien, sin embargo, aún guardaba un as en la manga.

A punto de finalizar la conquista de los territorios del Sur, llegaron informaciones de que un grupo de ciudades fortificadas árabes crecía en el seno de otra civilización emergente y poderosa: La Japonesa. Al poco los propios Japoneses negociaron la paz entre Alemania y Arabia a cambio de la última ciudad en conflicto, sitiada por los Malíes, quitándoles así a éstos últimos el fruto final de sus esfuerzos económicos y militares. Los gobernantes Malíes se dieron cuenta entonces de que parte de la civilización árabe había escapado a territorio lejano por mar, habían sido acogidos por otra civilización muy poderosa y había puesto fin a su colaboración militar con Alemania. No estaban solos en el arte de la diplomacia


Cambia la Historia. Civilization IV ha muerto. Civilization, posiblemente la mejor saga de videojuegos de estrategia y gestión por turnos de la historia. Larga vida a Civilization V.

lunes, septiembre 06, 2010

Internet y la crisis. ¿A quien matamos?

Estos días (meses, años) en que la crisis está ya dando sus últimos coletazos (¿que no?) no paran de llegar a los correos electrónicos del respetable innumerables chascarrillos humorísticos sobre la misma.

Normalmente uno los lee, los comenta, quizá hasta se sonría o se carcajee directamente, si acaso los re-envía y, finalmente, los borra de la bandeja para dejar espacio para los próximos correos, ávidos de nuevas sensaciones. Yo, sin embargo he decidido quedarme con algunos para postear sobre ellos, pues hay muchos muy curiosos.

Todos conocereis ya el antiguo video del Sr. Leopoldo Abadía sobre la Crisis Ninja. Como no lo vi en directo (si a esas horas estoy frente al televisor es viendo cine, me perdonen la irreverencia y la pedantería). No deja de ser divertido a la par que instructivo, por lo que lo vamos a reproducir aquí.


Pero ésto ya lo habíamos visto. Pasemos a otras cosas más actuales... El otro día me llegó un mail con el siguiente tenor:
Asunto: DIALOGO FINAL DE LAS UVAS DELA IRA, PELI DE 1930, BASADA EN NOVELA DE STEINBECK, MUY ACTUAL.. SOBRE LA DEPRESIÓN DEL 29 Y SUS CONSECUENCIAS

-Me mandaron a deciros que estáis deshauciados.
-Quiere decir que me echa de mi tierra.
-No hay porque enfadarse conmigo, yo no tengo la culpa.
-Pues entonces ¿quién la tiene?.
-Ya sabes que la dueña de la tierra es la compañía Sonvilland.
-¿Y quién es la compañía Sonvilland?
-No es nadie es una compañía.
-Pero tiene un presidente.Tendrán alguién que sepa para que sirve un rifle, ¿Verdad?.
-Pero hijo ellos no tienen la culpa, el banco les dice lo que tienen que hacer.
-Muy bien, ¿dónde está el banco?.
-En Tulsa, pero no vas a resolver nada allí, sólo está el apoderado. Y el pobre sólo trata de cumplir las órdenes de Nueva York.
-Entonces ¿ A quién matamos?
¿Que me dicen? ¿No parece aplicable al status quo actual? No he tenido la ocasión de leer el susodicho libro (las uvas de la ira) ni he encontrado copias de distribución libre en internet. Va a ser que no todo está en internet, así a manos llenas, de gratis. Ahora bien, un inciso: La película en sí... Esa si. Esa está de gratis en internter... ¡Vamos! ¡Pero a cascoporro oiga! En fin... Ya sabe, que si se la bajan o la ven por internet son malas personas, pero a lo que voy. Yo, desde ya, diría que no es cierto que sea el diálogo final o la frase final del libro o película, pero no importa. Me da igual. Vamos a quedarnos con la reflexión: ¿A quien matamos?

Como tampoco quiero aburrirles, voy a culminar con un email que me llegó con el siguiente tenor y contenido:

Asunto: RV: jubilación a los 67 y paro para los jóvenes
¿No me digan que no tiene su aquel? Comoquiera que pertenece a El Gat Invisible, enlazo la imágen directamente de su web para reconocerle el mérito, y les animos a que la visiten.

¡Ay! Lo que se ríe uno a costa de ésta extraña crisis. Si alguien ha recibido más correos similares, dignos de mención, ya sabe, a mandarlos a Turkana vía email: turkanablog@gmail.com

Muchas gracias y un saludo a todos.

miércoles, agosto 25, 2010

El Diario de Écija

Hace unos días mi compañero de trabajo y yo buscábamos noticias sobre precipitaciones y fenómenos atmosféricos en distintos lugares de la geografía andaluza y aterrizamos en la web del Diario de Écija.
Junto con noticias actuales sobre terrorismo, crísis, etc. aparecía una noticia catalogada de "MUY ACTUAL" que venía a decir algo así como posturas preferidas o algo así. Lo mejor peor era que acompañaba la "noticia" una foto "picante". También había banners publicitarios sobre quedadas gays, clubs de striptease...

Las teorías empezaron a fluir por nuestro lugar de trabajo. Estábamos a que se trataba de un hacker, o un empleado al que se le había ido la olla. Nada más lejos.

Unos días después tenemos un pequeño estudio de investigación pseudo-periodística bastante interesante al respecto. Por cierto, a día de hoy un extracto de la página es el que mostramos a continuación, con lo que la cosa sigue adelante.

El Diario de Écija, ese periódico digital.
Y ahora visiten otros diarios por lo largo y ancho de nuestra geografía y vayan sacando sus propias conclusiones:
Pero no queda aquí la cosa. La epidemia cruza el charco y se instala en, por ejemplo, el Diario de Chile. Con el título de "Hubble confirma el impacto de un objeto sobre la superficie de Júpiter" aparece una fotografía de una señora digamos... en una posición... como invitando... mmm... mejor lo ven y luego sigo.


El Diario de Chile, ese periódico digital también.

Y lo mismo, lo mismito, pasa con el Diario de Perú, el Diario de Colombia, el de Panamá... Esto es un no parar. ¿Hasta donde habrá llegado la epidemia de noticias bomba?

¿Cual es la motivación de ésta efervescencia? Muy sencillo. Puro marketing del grupo Edicosma, con  domicilio social en Torremolinos, Málaga (como son mis paisanos, oye). Pese a que algunos piensen que se trata de un empleado cabreado, creo que es una estrategia de mercado como otra cualquiera, como la de los anuncios clasificados o los anuncios de videos porno para móviles en ciertas revistas. ¿Es moral? ¿Es serio? Tampoco me importa. Al menos, es raro. Hasta divertido, no me lo nieguen. 

Si no creen nuestra versión... ¿Por qué hay en éste momento unos 30.000 "lectores" según el contador de la web del diario de Écija visitando la web? -Écija tendrá unos 40.000 habitantes, 30.000 de ellos viendo la web del diario- Lo curioso es que la misma cifra aparece en el diario de Burgos (30.981 usuarios conectados), y en el de Soria... En el de Albacete hay 31.145 pedazos de lectores conectados.

Más noticias y webs se hacen eco del asunto, dando algunas pistas o teorías y ofreciendo otras  jugosas instantáneas, dignas del mejor redactor. No me digan que no es de risa.

Ea. Todo el mundo a informarse de lo que pasa en Écija.

lunes, agosto 02, 2010

Blogger Vs. Wordpress (Primera entrega)

Los que nos seguís con cierta asiduidad, además de desesperar entre artículo y artículo normalmente, también os habréis fijado en que hemos cambiado de plataforma. Hemos "migrado" de wordpress a blogger. Recomendamos desde ya que el proceso de migración se haga desde la web http://wordpress2blogger.appspot.com/ puesto que hacerlo con las herramientas que wordpress pone a disposición para la migración no dan un resultado óptimo y ésta que recomentamos está pensada por google (junto con otras) para migrar específicamente wordpress a blogger. 

El procedimiento, como veréis, aunque está en inglés, es bien sencillo y rápido. Si tenéis un blog de varios autores, deben migrarse los artículos de cada autor por separado. De lo contrario blogger entenderá que todos los artículos son del mismo autor y a diferencia de wordpress no se puede elegir el autor de cada artículo tán fácilmente. Los comentarios deben quedar también migrados, pero de vez en cuando alguno se escapa.

Por ahora vamos sólo a comparar algunas características de ambas plataformas, para que cada cual estudie si le conviene una u otra plataforma, la migración o quedarse como está. Para empezar, decir que vamos a comprar la versión gratuita de wordpress (no la de servidor ni la ampliada de pago) con la de blogger, para que no haya malos entendidos. Decir también que tanto blogger como wordpress son plataformas web para crear un blog o bitácora. Para que me entiendan los no iniciados, son páginas web donde puedes crear tu blog sin muchos conocimientos ni requisitos, sin tener que guardarlo todo en tu disco duro.
En Turkana cambiamos a blogger por una razón básica: El aspecto visual. Wordpress se basa en las plantillas y se encasilla mucho el asunto según la plantilla que uses (y no son tantas ni tán variadas las que ya hay creadas para wordpress gratuito como para blogger). Además, no puedes crear una plantilla en blanco y elegir las columnas que quieras, las cabeceras o títulos, los pies de página, etc. En blogger hay más libertad y recientemente han incluído un completo gestor de plantillas que da muchísima más libertad.

Hay muchos aspectos que podríamos comentar sobre las mejoras que blogger aporta a tu blog sobre wordpress. Quizá lo hagamos en el futuro pero ahora comentaremos una de las características que más nos sorprendió: Las estadísticas. Antes de nada, aclarar que nos estamos refiriendo a las estadísticas a las que se accede con la cuenta google en Google Analytics, aunque también valdría para las que trae por defecto el sistema blogger en la pestaña estadísticas, de reciente creación, pues son básicamente las mismas. Blogger pertenece al universo Google, por lo que una misma cuenta os da acceso a analytics, blogger, gmail, etc.

Como digo, blogger "tira" de las estadísticas de Google Analytics y, señores, es infinitamente mejor que el sistema de estadísticas que pone a disposición del usuario wordpress. 


En en apartado de estadísticas de blogger podemos ver sin mucho esfuerzo los usuarios nuevos que entran y los que repiten, el tiempo que están en el blog, el número de artículos que visitan, los artículos más leídos, el lugar de procedencia, el servidor de internet, el tipo de conexión de los visitantes... ¡hasta la resolución de pantalla o el navegador que utilizan!

Esto sirve para mucho, aunque no lo crean. Sirve para saber si tus lectores hablan castellano, si tu blog debe ser preparado específicamente para alguna resolución o navegador y para un centenar de cosas más. Además las estadísticas te las muestra, si quieres a modo de porcentajes, de "quesitos", de líneas... Una auténtica pasada. Da hasta miedo.

No nos alargaremos mucho más en ésta primera entrega de Blogger Vs. Wordpress pues ya tendremos ocasión de comentar más diferencias. Sólo decir, por el momento que no se trata de que una plataforma sea mejor que otra, simplemente son cosas distintas pues wordpress tiene a su favor el que está pensado para un público menos iniciado y muchas cuestiones básicas se simplifican enormemente (por ejemplo poner un borde a una imágen o el tamaño específico que quieras). Blogger, por contra, requiere para más cosas de las necesarias, que te metas en códigos HTML o CSS que son códigos de programación algo complicados para los nuevos. Esto mismo puede resultar más que atractivo a los que dominen la programación. Es cuestión de gustos, necesidad o pericia.

Lo dicho, por ahora nada más.

lunes, julio 12, 2010

ESPAÑA CAMPEONA DEL MUNDO

Foto - FIFA
No sé si ya lo he escrito por aquí. No es que me guste mucho el fútbol pero un Mundial es otra cosa. Cuando empecé a escribir en Turkana sobre el Mundial pensaba tomármelo con calma. Tres o cuatro artículos, quizá uno por fase pero poco más. No ha sido así. Llegaba el verano y me sentaba ante el televisor con el portátil encendido, alguna bebida que aliviara calores, algún cigarro y varias webs abiertas para informarme en directo de lo que estaba pasando. Escribía en directo, según iban sucediéndose los minutos de cada partido (he visto casi todos los que han dado "en abierto" y alguno en televisión de pago). Intentaba estudiar, desde mi ignorancia, los sistemas, las estadísticas, buscaba fotografías y datos de los jugadores, de los partidos.  A veces hasta tomaba notas. Veía como los medios se actualizaban, las noticias se sucedían, las opiniones. Después al día siguiente lo comentaba con los compañeros de trabajo y con Adanir y así me hacía mis composiciones de lugar. Composiciones de un pagano del fútbol. Puede que hasta de un desencantado del fútbol. Pero, como digo El Mundial es otra cosa.

Jamás imaginé que, visto el primer artículo redactado "in situ", publicado casi al instante de finalizar cada partido, me iba a gustar y a entretenerme tanto (que de eso se trata, creo). Poco a poco empezó a gustarme también la idea de que alguien podría estar siguiendo, enterándose o entreteniéndose un poco con el seguimiento de Turkana en el Mundial. Pero lo que sin duda alguna ha sido algo especial y que aún no acabo de creer es que vayamos a contar aquí que España, esta selección de fútbol nuestra, es CAMPEONA DEL MUNDO DE FÚTBOL. En Sudáfrica, el 11 de julio de 2010.

Pues, sin más, vamos a contarlo, vamos a contar la final que nos hizo campeones. Ya pido disculpas, pues no me veo capaz de contar las emociones vividas (sufridas), ni de hacer una crónica decente del partido (los nervios me pudieron desde muy al principio), ni de estar a la más mínima altura de las circunstancias, que se me antojan históricas. Pero allá vamos, a contarlo.

FOTO - mundialensudafrica.com
Holanda nos planteó un partido duro pero también inteligente. La clave de su juego fué la presión. Nos la hicieron en todo el campo mejor que ningún otro equipo, obligándonos a muchos balones imprecisos, largos, rifados. España no estuvo cómoda en ningún momento y cuando fallaba arriba no recuperaba tan fácilmente como en otros encuentros. Cuanto tuvieron el balón buscaban las bandas y pases muy directos, aprovechando la velocidad de sus hombres de arriba y la corpulencia de otros tantos. Tuvieron casi tantas ocasiones claras de gol como nosotros y si no llega a ser por Casillas, al menos dos goles nos huvieran caído. También hay que comentar que se hicieron fuertes con un juego demasiado duro y que el árbitro permitió quizá en exceso. El portero tulipán también ha hecho un gran partido.

España, sin embargo, ha sabido estar en todo momento en el partido y permanecer concentrada intentando hacer su fútbol ante el encuentro más difícil de todo el mundial. Iniesta tiró de galones y supo mantener el balón y meter un gol... ¿Que digo un gol? EL GOL. Por lo demás, fuímos capaces de presionar también en todo el campo y enlazar no pocas jugadas de claras ocasiones de gol, y por los escasos huecos que dejaba el contrario pero tanto por las bandas como por el centro. Además creamos peligro también en balón parado, quizá una asignatura pendiente hasta los dos últimos partidos. Ha sido un mundial complicado en el que, rival tras rival, iban proponiendo estrategias complejas de resolver que sin embargo hemos sabido superar. Eso, creo, es mérito del entrenador, Vicente del Bosque. 

Hemos hecho durante el mundial, lo que yo llamaría "fútbol célula", en el que todos los integrantes del equipo se desdoblan si es necesario, colaboran en defensa y en ataque, se ensanchan o se agrupan según sea necesario y son varios los que presionan, tiran a puerta desde donde sea, se repliegan... ya sean delanteros, centrocampistas o delanteros. Pues eso: Fútbol célula.

Foto - Marca
Lo más destacable posiblemente hayan sido las intervenciones de Casillas y el gol de Iniesta. Nuestro portero al parecer se ha visto incomodado durante el torneo por algunas publicaciones periodísticas sobre su relación con una reportera del mundial. Al final no ha sido para tanto. Me refiero a que salta a la vista que Casillas sigue siendo el que es o incluso mejor, pues ahora es campeón del mundo. No ha habido desconcentración, ni influencias negativas ni nada parecido, ni tratos de favor, creo. En el partido ha sacado creo que tres goles de los contrarios y ha levantado la copa como capitán. "El gato", "San Casillas" además ha jugado todos los partidos y al final, en Telecinco se le ha soltado la boca y, agárrense, ha besado en directo y en los morros a la reportera en cuestión, Sara Carbonero. Ha sido un momento entre humorístico y tierno, supongo. Cuando tu equipo gana éste campeonato, todo te parece bonito. "¿Que te voy a decir?"

FOTO - mundialensudafrica.com
El gol de Iniesta, aunque algo trabado (viene de un semifallo defensivo que deja el balón a uno de los nuestros, pero hay que meterlo) no ha estado exento de calidad. El balón se levantó demasiado y a Andrés no le quedó otra que levantar la pierna en bolea para engancharla magistralmente. Luego dejó ver bajo su camiseta un homenaje al fallecido Jarque, del Español de Barcelona. Hay que ser justos. El fútbol catalán, el del barça, ha estado muy presente y es más de la mitad del título. Los hay que dicen que esto viene desde Cruyff, holandés. Puede ser.

En fín, poco más del partido. Al parecer el tonto de Jimmy Jump intentó ponerle un gorro como espontáneo a la copa del mundo, antes de que los equipos saltaran al terreno de juego. Más tonto no se puede ser. Los de seguridad lo redujeron. Los holandeses estuvieron demasiado protestones. Ha habido prórroga. Faltó El Rey en la grada. Toda España lo celebró y pudimos verlo por la tele. Ha sido un mundial duro.

Ha sido un mundial duro y difícil, con duras entradas y con sangre. Ha sido el mundial de las vuvuzelas, del jabulani, de los porteros, de las manos en el área, del pulpo Paul, del fracaso de muchas grandes selecciones, de la competitividad de Uruguay y el paradón de Luis Suarez, de los goles tempraneros, de Africa, de Mandela,  de los fotógrafos, de Chikidrácula, de la organización y la seguridad, del color, de la alta definición, de las 3D, de los anuncios, de Telecinco y Cuatro, de los árbitros raros, de Shakira y sus Waka-Waka. Ha sido el Mundial de Turkana, de Sergio Ramos, de Puyol, de Iniesta, de Villa, de las celebraciones de Camacho, de Del Bosque, de Xavi, de Alonso, de Casillas (guante de oro), de la genial cámara aérea, de la Carbonero, del "Podemos", de Piqué, de Müller (mejor jugador jóven), de Reina, Capdevila, de Busquets, de Sneijder, de Forlán (mejor jugador), de Medel, de Oezil, del no al racismo, del Fair Play (premio para España), de los Estadios, de Dani Jarque, de Antonio Puerta, de San Fermín, de Zakumi, de Adidas, de Potchefstroom...


Ha sido EL MUNDIAL DE ESPAÑA.

sábado, julio 10, 2010

La otra final y más

Hoy se juega el partido por el tercer y cuarto puesto del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010. Voy con Uruguay pero me temo que ganará Alemania. Pero no me refiero a éste partido cuando hablo de La otra Final.

Foto MARCA
No se si se han percatado, pero España viste de Adidas y Holanda, de Nike. Esta es la otra final pues ambas marcas han puesto toda la carne en el asador para el gran escaparate que es el campeonato. Por lo viso hasta el momento los de Nike tienen todas las de perder. Sus jugadores clave han ido cayendo, algunos a manos españolas: Cristiano Ronaldo, Rooney, Ribery... Sin embargo Adidas se ha llevado el balón, el uniforme de España y a Villa, el pichichi actual. Esperemos que la marca europea se alce vencedora también en éste duelo. Aunque hay que decir que Sneijder también está igualado a tantos (5) con Villa.

Por lo demás, las espadas están en todo lo alto y la nuestra cuenta con ciertas ventajas



Desde mi punto de vista, Holanda es una Alemania en pequeñita, con poco centro del campo. Si cuidamos muy mucho de que no le lleguen balones con espacio a los que todos sabemos (Robben y Sneijder), podemos ganar. Para España recomiendo la concentración y la tranquilidad vistas durante todo el torneo y en especial contra Alemania, pero debemos mejorar el tiro a puerta y la llegada.

Repasando un poquito las estadísticas, Holanda es un equipo faltón (el que más), pero goleador (va segundo, tras Alemania), España es el que más ha tirado a puerta (103 disparos) y el que mejor promedio de pases tiene. Hemos de ganar.

Vamos con algunos links más del mundial:


Lo dieho, mañana: A GANAR.

miércoles, julio 07, 2010

¡¡ESPAÑA A LA FINAL!!

Alemania - España. Nuestra semifinal. Nuestro momento

Desde un principio vemos como España tiene el balón en propiedad y Alemania espera agazapada. Posiblemente hemos visto en el primer tiempo la mejor imagen de España. Al menos me ha parecido la más segura de sí misma.

La presencia de Pedro por Torres da nuevas oportunidades a los nuestros. Su regate, velocidad y movilidad hacen que Villa encuentre más huecos y que la presión de conducir el balón con un contrario se relaje para Xavi, que se puede mover más de atrás adelante. Al tiempo, Iniesta intercambia su puesto con el canario y se los ve en distintas bandas cada vez.

El balón ha sido completamente para España. Alemania renuncia a la presión y así no van a ningún sitio. Chile nos lo hizo y nos metió el miedo en el cuerpo. Los germanos no. Han tratado de aprovechar los errores de España más arriba para argumentar algún contragolpe. Ha habido escasamente tres errores y los nuestros estaban bien replegados, pues España no ha tenido necesidad de arriesgar en exceso, ni de acumular gente arriba, ni de llegar hasta la cocina. España ha jugado más tranquila en el primer tiempo. Tanto es así que los mayores y más numerosos errores han sido de los contrarios.

Hemos tenido dos o tres buenas ocasiones. Una de Villa a pase de Pedrito, en el minuto 6. Un cabezazo de Puyol en el 12, un tiro de Xabi Alonso en el 29... Ha faltado algo de tiro a puerta. Ramos ha estado participativo pero creo que debe hacer más frente a Boateng (¿Que haría Navas?). También ha faltado, como no, nuestra asignatura pendiente, el contragolpe. En el minuto 34 lo demostramos. Algún buen cambio de juego por alto. Un taconazo de Villa. Un par de buenas subidas de Piqué... España de lujo.

Alemania por su parte ha aprovechado algún error y un par de jugadas hechas (Oezil se desespera).Un par de córners allá por el 15. Un balón por alto que Oezil le pone a Trochowsky en el minuto 22 y un blaón adelantado a Oezil que entra en el área con peligro en el 45, la jugada más complicada para los nuestros.

Por España bien Pedro, bien Xavi. Por Alemania sólo me quedo con Oezil.
Empieza el segundo tiempo. Alemania parece querer jugar más. Presiona y se abren más con el balón controlado. España no lo debe permitir. De hecho Pedro se saca una jugada de autoridad en el 48, yéndose de tres contrarios. Alonso recibe y tira pero se va fuera. Volvemos a respirar.

Alonso, muy presente. Foto MARCA.
Minuto 49 y Alonso vuelve a ensayar el tiro a puerta. Me gusta. Alemania anuncia un cambio. Boateng hace aguas contra Pedro. A la roja le falta un pelín para marcar, quizá abrir más el campo con jugadores en las bandas para facilitar espacios, tiros más peligrosos, menos contrarios...

En el minuto 53 el balón vuelve a ser nuestro y aunque los contrarios aprietan, no pueden obtener el cuero fácil y los nuestros lo recuperan. Nos hace falta un gol. Villa lo intenta en el 55. Diez minutos, tres disparos. Esto si lo hemos mejorado. Oezil sigue al desespero.También falta Müller. Mejor. Gracias Argentina.

En el minuto 57 llegan un par de ocasiones para los nuestros. Pedro tira dos veces e Iniesta llega hasta la cocina. Su pase de la muerte no lo recoge nadie por porquito. A los teutones nos los merendamos así. Alemania lo intenta al poco saliendo muchos con velocidad. Con pocos toques se ponen arriba, pero los nuestros se repliegan bien. No me fio. Que no vuelva a ocurrir.

En éstos momentos ya nuestra selección merece lo mejor. Pase lo que pase están haciendo un papel indiscutible. Enhorabuena. Pase lo que pase. 

En el 62 Alonso cuelga buen balón a Ramos. Parece penalty, pero no. Empieza a no gustarme tanto perdón a los germanos. Sigo sin fiarme. España jugando tranquila. Gran segundo tiempo de Alonso, que está en todas. Once tiros de España por tres contrarios. ¡¡¡Vamoooooooooooss!!!

Un pelín más de velocidad, por favor. Damos demasiado tiempo a la defensa blanca para colocarse y ahí son un muro. Villa lo vuelve a intentar, ahora por la derecha. España siempre, siempre, con el balón. Recupera, toca, marea al contrario, pero el gol no llega. 

En el minuto 63 Alemania se suelta la presión con buena jugada que ataja, mejor, Casillas. Hay portero. El disparo fué de Kroos. ¡¡¡Que sufrimiento otra vez!!!

Minuto 72 y córner para España. Quizá el primero que lanzamos por alto. El balón vuela, vuela... Puyol salta como nunca, casi desde su casa. Se agranda, su melena ondea con el viento de todos nuestros alientos retenidos y... 

¡GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL DE ESPAÑAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!

Puyol ¿de donde salista para saltar por encima de tanto alemán? - FOTO MARCA.

Queda un cuarto de hora. Nada más. No queda nada. Hay que seguir concentrado, tranquilo. ¡Atentos!, una contra decente. El balón llega a Villa y tiene que ser Oezil el que desbarate la jugada.

Ya no puedo casi escribir. Hay momentos de toma y daca que ponen a prueba nuestros nervios. Villa atrapa otra contra. Queda en nada. Alemania se revuelve y empieza a tocar el balon... ¿Ahora? Demasiado tarde. Los banquillos empiezan a moverse. Piqué sigue intratable atrás. Bien Piqué. Entra al campo Torres. Sale Villa, exhausto. Ovación. ¡Vamos Torres, cállanos la boca a todos!

Pedro solo... se harta de regates y chupa demasiado. La acaba perdiendo. Torres se desespera.Toda España desespera. Minuto 82... ¡Que pite ya! Pedro se disculpa.

Silva se prepara para entrar. Buen cambio. Alemania aprieta. Minuto 84. Nada, tranquilidad. Sale del campo Pedro. Impresionante partidazo del canario. No puedo destacar a ninguno de los nuestros. Todos estupendos. Piqué, Villa, Xavi, Alonso, Pedro, Iniestra, Ramos, Casillas, Capdevilla... TODOS.

Otro balón largo para Torres. El portero contrario tiene que salir. Banda para España. Tocamos para Iniesta, atrás para Casillas. Patadón. Quedan cuatro minutos. Ahora ya no hay centro del campo. Buenos contragolpes de España de vez en cuando. Se añadirán al menos tres minutos, de infarto, por los cambios. Ya no tengo uñas. 

Otra buena ocasión para Torres por la izquierda. Casi se va de su marca pero no. Minuto 88. España sigue tocando. Muy bien. Balón para Silva. Iniesta, Silva, Iniesta en el área, caracolea, córner... ¡¡¡Dios!!!

Otro córner y el balón no sale de ahí. Tres minutos para la historia, añadidos. Es complicado escribir así, en directo. Lo volveré a hacer en la final. Ruego me perdonen. Entre todos hacemos un poco de historia futbolística, ojalá. ¡Viva San Fermín!

Puyol despeja. Balón al centro. Los alemanes tocan. Casillas a placer. Poco más de un minuto. Alonso para Iniesta que la pierde. Alemania arriba. Toca. Oezil, peligro. Cuelgan. Ramos saca, recupera Alemania. Balón  trastabillado hasta que llega Puyol inconmensurable. Yo no puedo más. entra Marchena. 

Iniesta coge el balón. capdevila para Torres. El portero alemán sale. El arbitro debe pitar. Debe pitar. El tiempo se detiene. El balón vuela otra vez para alemania. El árbitro mira...

¡¡FINAAAAL DEL PARTIDOOO!! ¡¡ESPAÑAA A LA FINAAAALL!! ¡¡GANAMOS A LOS ALEMANES, GANAREMOS EL MUNDIAAAL!!

martes, julio 06, 2010

Primera Semifinal. La Naranja Mecánica a la final.

Comenzaron las semifinales.Uruguay se mide a Paises bajos. La resistencia y la frescura del fútbol sudamericano frente al órden y la disciplina europea. Holanda siempre ha sido la eterna aspirante, con buen fútbol y clásicos en sus filas (no hace falta ni nombrar a los Cruyff, Koeman, Van Basten, Krol, Neeskens). Uruguay sin embargo tiene en su haber dos mundiales y sus jugadores clásicos tampoco se quedan atrás con Enzo Francescoli, Recoba, Scarone, etc.

En los primeros compases del enfrentamiento Uruguay parece querer más el balón y tener una velocidad más. Pero los naranjas se revuelven y en el minuto 3 lleva el primer tiro europeo. Kuyt dispara Alto. Heitinga, ante la presión celeste tira un par de pases largos al área contraria, con intención pero la defensa contraria está al quite. No hay peligro y ambos equipos empiezan a respetarse. Los Holandeses lo intentan además por las bandas, con poca fortuna por el momento. Corre el minuto 8 y en el rectángulo: tablas.

Con el centro del campo inexistente, Kuyt y Sneijder por Holanda y Forlán por Uruguay se acercan al círculo central a recibir. De aquí surgen tímidos intentos, más por parte de Holanda que logra centrar en un par de ocaciones al área contraria. El primer cuarto de hora se agota lastimoso.

Van Bronckhorst se saca un chupinazo desde muy lejos, escorado a la izquierda. Le dejan cierto espacio. Con la zurda. Si alguna vez existió un gol por la escuadra, éste señor lo define a las mil maravillas en el minuto 18. El primer tanto sube al marcador para los tulipanes en lo que posiblemente sea uno de los goles del mundial. Para lo poco visto, los que más habían llegado eran los europeos. El marcador cae por su propio peso.

En el minuto 22 se ve una de las más espectaculares y duras faltas del mundial. Cáceres intenta una chilena lejana y su bota impacta con la cara de De Zeeuw. Antes había pasado desapercibida una entrada con los tacos del desaparecido Van Bommel. Adivinen quien acaba llevándose una tarjeta... Sneijder, que pasaba por allí a protestar. Raro. El partido, inexplicablemente se vuelve demasiado crudo y hasta el minuto 34 no funciona sino a base de faltas. Diez minutos perdidos de fútbol en una semifinal de un Mundial... El árbitro es de Uzbekistan. En serio. Estando fuera del mundial Francia, Inglaterra, Italia, Argentina y Brasil, ¿por que no un árbitro de éstos países con larga tradición futbolística? 

Espectacular. Sin consecuencias. Foto Marca.
En los últimos compases del primer tiempo Uruguay decide apretar y tiene más presencia. Llegan al área en varias ocasiones. Cáceres, Pereira, Forlán y Cavani se hacen presentes. Tanto es así que a las primeras que Forlán recibe un balón con tranquilidad, también muy lejos del área, se la pone en la izquierda (su pierna mala) con un rápido movimiento y le cuela un golito por el centro a Stekelenburg, el que para mi era uno de los mejores porteros del campeonato. Ya no.

Uruguay empata en el minuto 41 y hay partido. Forlán dice "aquí estoy yo, que también se tirar de lejos". Uno de los mejores de éste mundial. Acaba el primer tiempo sin mucho más. Poco fútbol, dos goles.

Comienza el segundo tiempo. En el minuto 52 se da una extraña jugada que Van Bronckhorst saca casi bajo palos. Córner para Uruguay. Hasta éste momento Holanda tiene un poco más el balón (Uruguay no lo quiere ni lo necesita), pero poco más. Ambos equipos han tirado dos veces entre los tres palos y han metido un gol. Uruguay tiene tres córners a su favor por dos para Holanda. Partido muy igualado. Todas las cartas sobre la mesa.

A ratos Uruguay juega en campo contrario y llega a enlazar varios pases. Holanda, entretanto es casi todo lo que hace, esforzado, Sneijder y algún destello de Kuyt. El partido está más abierto y vemos como en cada intentona ambos equipos acaban en el área contraria. Mejor éste segundo tiempo que el primero en cuanto a juego. Corre el minuto 60. 

En el minuto 67 Forlán tira bien una falta pero, ahora si, detiene el meta holandés. Al poco Van Persie se encuentra un pase de Robben y tira a puerta. Detiene el arquero contrario. Lo dicho. Más fútbol en el segundo tiempo. 

Holanda aprieta un poco más y cae el segundo en una jugada de Sneijder, que merecía algo parecido. Uno de los suyos casi se interpone al gol en posición dudosa, pero al final no. Minuto 70. El gol viene precedido de un gran tirón de Holanda, con varias ocasiones. Los charrúas ven desbaratada su presión inicial y ahora se enfrentan nuevamente a un marcador adverso. Holanda, en su línea de poco a poco, rentabilizando el poco juego que pongan en cada partido.

Gol de Robben, de cabeza- Foto Marca.
Le tocó el turno a Robben en el minuto 72, que también estaba empezando a merecerlo. Remata un centro por la izquierda y la pelota la pone a la base del poste, difícil para el portero, que ni lo intenta. Quizá demasiado castigo para Uruguay. Gol.

En el minuto 80 se nota que Holanda ya no necesita contragolpes, pues el balón es más suyo. Tocan en el campo contrario y los charrúas sacan del rectángulo a Forlán, y meten a Fernández. Para mí, el partido ha acabado. Lástima por los celestes. Me caían bien.

Bueno, no se había acabado, pues el 3-2 llega en el minuto 91. Nadie lo esperó, ni siquiera los defensas holandeses. Tres minutos después el partido sigue. Hay varios balones colgados al área naranja, una tarjeta y todo empieza a ser de locos. El árbitro llega a pitar aún tres faltas. Cinco minutos por encima del final hay una gran oportunidad para los charruas, y luego otra. Barullo y tensión... De infarto los cinco minutos. El árbitro al final pita, hay medio una tangana, forcejeos absurdos... El árbitro es de Uzbekistan. En serio.

Resumiendo, buena dosis de fútbol, buena dosis de goles. Holanda lo merece, ya se lo dijen. Lástima para Uruguay. Me han gustado Kuyt, Robben, Sneijder y por los celeses, Forlán.

Mañana, España.

lunes, julio 05, 2010

Curiosidades del Mundial

Llegan las semifinales, pero hay días de descanso. Vamos a entretenernos con algunas curiosidades de éste mundial.

Repasando las estadísticas nos encontramos con que Alemania es el equipo más goleador. Inglaterra y Argentina se llevaron un saco. De los que quedan, Holanda es tercera en goles, con nueve. En disparos totales, la FIFA pone al jugador de Ghana Asamoah Gyan como lider con 33 tiros. Tercero va Villa con 23 disparos. Siguiendo con datos FIFA, su peculiar índice Castrol pone como jugador más importante del mundial a Phillip Lahm, y los cuatro siguientes son españoles: Ramos, Piqué, Capdevila y David Villa. De los países que aún siguen en juego, el que más faltas ha cometido es la naranja mecánica (Holanda) con 82. El mejor equipo pasador... ¿Adivinan? España, con un 80% de acierto en pases.
Ha habido un extraño debate sobre el uso de las vuvuzelas y el ruido que `metían´ en los campos de futbol. Yo tengo mi peculiar opinión. Es parte del fútbol. En las Intercontinentales hay también un ruido extraño y recuerdo más de un mundial con papelillos de confeti en el campo y similar. El público manda, entiendo. También hay que decir que es un invento un tanto antiguo, dice la Wikipedia que de 1978 y para hacerla sonar es necesario hacer pedorreta con los labios. No basta soplar. Miren a donde ha llegado éste extraño dilema que hay webs que dan consejos para eliminar el sonido de nuestros televisores, youtube ha puesto un icono para hacer sonar la vuvuzela en cualquier video y los técnicos de sonido de las distintas televisiones que retransmiten el evento se las han tenido que ingeniar para tratar de eliminarlo de la emisión... También tenemos una canción, un videojuego y un ringtone para móviles... De locos.
En España surge también un debate sobre las primas que recibirán los jugadores si ganan el Mundial. A mi me parece excesivos `dineros´ con la que está cayendo, pero las opiniones más diversas están servidas. ¿Que opinan?
Domenech comparece ante el Congreso. Foto - Elcomercio.pe
Vamos con un poco de historia. De los cuatro finalista, dos tienen ya el título. Tres tiene Alemania, Dos Uruguay. Para España es la primera vez que accede a unas semifinales. Aunque vale precisar que en el Mundial de 1950 jugó la liguilla final que disputaron 4 equipos (partidos de todos contra todos, entre los que habían ganado en la ronda previa de grupos). Tres de las cuatro mejores selecciones del mundo son europeas, cuando en segunda fase el continente americano se llevaba la palma. Está siendo el primer mundial que se emite en 3D, ha habido polémica por la venta de entradas falsas y se rumorea que en algunos partidos han abierto las puertas una vez comenzado para llenar aforos. Domenech, entrenador francés, tuvo que comparecer ante una comisión parlamentaria del congreso galo para dar explicaciones sobre la bochornosa actuación de su selección y por último algo de humor: Cada vez que Mick Jagger va a ver un partido, su selección favorita cae eliminada. Esperemos que no le dé por España.


domingo, julio 04, 2010

Cuartos de Infarto. Los cuatro mejores.

El Mundial llega a su recta final y las emociones se multiplican, las sorpresas saltan y las idas y venidas se suceden. He aquí lo que pasó en cuartos. Ya tenemos a los cuatro mejores. España, entre ellos.

Holanda 2 – Brasil 1

Sneijder, destacado en su equipo. FOTO - As.
Brasil dice adiós al Mundial. Parece que esta Canarinha no es la de antaño y sólo han estado a la altura Robinho, por aguantar e intentar la vieja escuela, y Luis Fabiano por sus goles. Maicon, por ejemplo no apareció contra Holanda y Kaká no ha aparecido en todo el mundial. Con un tiempo para cada equipo, acabó imponiendose el orden holandés y el desorden contrario los llevó a terminar con uno menos. Aún así, vendieron cara su derrota y en los primeros compases del partido parecía que Brasil volvía por sus fueros y que veríamos un equipo fresco, rápido… en definitiva el Brasil que todos queríamos. No fue así y es hora de mirar la vista atrás. Dunga dimite ¿o no?. Los holandeses, de menos a más, se enfrentarán a un rival que en principio parece asequible: La Uruguay de Forlan y desde ahora, la del Loco Abreu.


Uruguay 1 – Ghana 1
Ví la mayor parte del partido. Me perdí lo mejor. No fue un mal partido. No es para enmarcar pero ambos equipos lucharon, corrieron, fueron a por el gol y vimos de todo: Goles de falta, manos en el área (¿Cuántas van ya en el mundial? ¿Se puso de moda?), juego brusco, balones rápidos y un penalty a lo Panenka. Dicen que Uruguay está tocada por la suerte. Mal se explicaría que una mano de Luis Suarez en tu área diera un penalty al contrario, cumplido el tiempo reglamentario y te quedaras con diez, que luego el larguero repeliera el balón y que en la tanda de penales tengas en tus filas a un portero llamado Muslera y a un tal “Loco” Abreu al que se le ocurriera tirarlo de Panenka y que lo metiera, dándote así la clasificación para una semifinal de un Mundial y que no estuvieras tocado por la suerte… ¿O por la locura? ¿La genialidad? ¿La valentía? Es un poco todo ello. El que toca con la mano, Luis Suarez, a sabiendas de penalty y expulsión es un loco, un genio o un valiente o las tres cosas. Ya hablan de la nueva “Mano de Dios”, de “La parada del Mundial”… El que tira a lo Panenka en cuartos de un Mundial, lo mismo, sólo que de siempre lo llamaron Loco Abreu… Si al final la metes eres un genio. Imagino al más cuerdo, Forlán, pensando "¿Que demonios es esto?". Gracias a ambos equipos por el partido. Fue divertido y dará que hablar.

El gol de Abreu, el gol de abreu... FOTO - Terra.


Argentina 0 – Alemania 4
El grupo alemán. FOTO - La Vanguardia.
Lo de Alemania sí es para enmarcar. Saben jugar a todo. A balón parado (primer gol), a aprovechar los errores del contrario, a jugar desde el suelo y dar pases de la muerte (segundo gol), al gili-córner (tercer gol), a meterse atrás por propia voluntad y bordar un contragolpe (cuarto gol), a golear con menos posesión de balón (ARG-54% - ALE-46%), a controlar el jabulani en pases en corto por arriba… Son la mejor selección del Mundial y su secreto es jugar siempre a lo mismo, con tranquilidad absoluta. Te meten un gol y no cambian, siguen jugando a meter otro. Les meten un gol y no cambian, siguen jugando a meter un gol. Juegan a meter un gol usando todas las “artes” del fútbol y cuando lo meten, siguen jugando a meter un gol, y después, siguen jugando a meter un gol. Los nombres de sus estrellas son conocidos (Schweinsteiger, Klose, Oezil, Müller, Podolsky, Lahm…) pero se les conoce mejor como equipo. Son rápidos si es necesario, inteligentes, duros si es exigible, certeros, miden bien sus fuerzas. Son los mejores, simplemente. Argentina no hizo mal partido, de hecho tiraron más a puerta, hicieron más pases, tuvieron más el balón, pero el rodillo es el rodillo y con Messi, como con Kaká: Ni está ni se le espera. Los argentinos jugaron cabreados, impacientes, quizá demasiado enredados en hacer EL GOL, sin hacer un gol. Quizá Maradona tenga su merecido. Ya no hay dioses en el fútbol. Ni profetas. 


Paraguay 0 – España 1
No acabo de entender, vista Alemania, cómo España tiene siempre que sufrir en éstas citas internacionales. No importa el rival. En la Eurocopa sufrimos con Italia y aquí estamos sufriendo con Paraguay. También sufrimos con Corea hace tiempo.

España juega al toque, si. España necesita el balón y normalmente lo tiene, si. España tira a puerta, si. Pero al final siempre acabamos sufriendo. Sigo viendo carencias y me gustaría no verlas. Torres no debe jugar más (ya no, lo siento). No está en buen momento, no es su sistema, lo que sea. Ya me canso de repasar los defectos de La Roja, pero sigo viendo demasiada insistencia por que el balón pase por el centro. Los cuatro goles de Alemania contra Argentina vinieron por la banda izquierda. Xavi e Iniesta se empeñan (lo peor es que luego lo acaban consiguiendo) en que los goles vengan por balones rasos por el centro, y Torres se empeña en caerse ante cualquier brizna de aire que corra cerca. Puestas así las cosas, Villa acabó demasiado retrasado y muy escorado en su banda y Llorente, que tiene el corte de los que se plantan en el centro, reciben de espaldas, son fuertes rodeados de contrarios, etc… en el banquillo.

Pero tengo más contra España. Arrancarle un brazo al contrario en tu área, Piqué, es un penalty como un piano. Con cuatro jugadores adelantados al área antes de que el tuyo tire el penalty por uno de los contrarios, te van a hacer repetir la falta máxima. De libro. 
Aún así, tenemos toque y casi siempre el balón, a Villa, el mejor delantero del Mundial (a los números me remito). Tenemos a Casillas que no sólo paró un penalty, sino también una jugada a bocajarro casi al final. Tenemos buen banquillo con Navas, Fabregas, Reina, Llorente, Silva. Tenemos a Xavi e Iniesta. A lo mejor todo se reduce a darle el balón a éstos dos señores, siempre. Nuestra selección me enmienda la plana de mis críticas ganando partido tras partido. Que así sea y yo esté equivocado. Que España gane el mundial y que yo lo cuente.

Villa-GOL, otra vez. FOTO - Generacción.com
Paraguay no especuló. Quiso jugarnos al fútbol y nos lo puso difícil. El árbitro les anuló un gol en fuera de juego, corrieron lo suyo y llegó a ponernos muy nerviosos. No fue un gran partido, pero tuvo su emoción.

Ahora sigue lo bueno. Estamos en semifinales.

martes, junio 29, 2010

España 1 - Portugal 0

Vamos con el partido España - Portugal.

En el primer tiempo España comenzó bien. Hizo lo que se esperaba de ellos y su sistema. Tocando y tocando el balón en el campo contrario llegábamos con acierto y los nuestros se animaban a tirar. En el minuto 3 ya habíamos hecho otros tantos disparos a puerta y alguna que otra filigrana. Sin embargo La Roja se desinfló un tanto intentando entrar por el centro, cuando pienso que el peligro real venía por las bandas.

Portugal, entre tanto, defendía en su campo con todo, salvo alguna ocasión en que pretendían cubrir el saque de balón de los defensas españoles. Tuvieron un par de ocasiones. Algún balón tuvo que atajar Iker Casillas. Sin embargo vimos contínuamente como los nuestros roban más balones (nuestra defensa, siempre adelantada) y sólo les faltó acertar en un error garrafal de la zaga lusa en el minuto 44. Torres la pifia. Nuestros delanteros presionaban más y mejor que los lusos. C. Ronaldo ni se vió, a no ser por un tiro directo que se le complicó a Casillas. Hizo varias sentadas en señal de protesta incomprensible.

En definitiva, primer tiempo aburrido, salvo algunos ratos. Parece claro que, si el contrario no quiere, España no divierte y también parece claro que hay que saber aprovechar los errores contrarios y España no lo hizo en el primer tiempo. Por lo demás, demasiados resbalones por el césped, el portugués Coentrao que destaca un poco, falta de velocidad y en los últimos minutos contragolpes portugueses y cierto peligro para la puerta de España, aunque con mejores números.

Segundo tiempo. Más de lo mismo en los primeros minutos. Portugal a su campo y a intentarlo en largo arriba. Aprendida la lección de Suiza, Portugal esperaba ganar sin jugar o jugando mal, atrás y al error contrario. Es una posibilidad. España, mientras, falto de movilidad de los que no tienen balón aunque con más posesión.

Minuto 51. Galopada de Almeida, centre y Puyol está apunto de un autogol. Lo que les digo. Escuela Suiza de nuestro primer partido. El partido pedía intervención de nuestro banquillo pero Del Bosque, tranquilo. Supongo que esperando nuestro gol.

Nuestro sistema de toque y toque, lentitud y búsqueda de huecos yerra. Te encuentras con diez contrarios en pocos metros. Los tiros a puerta del principio del partido, con ocho lusos de por medio bien plantados, rebotan. Los espacios, inexistentes y no hay regate. España no quiere jugar al centre, ni a buscar la falta y al contragolpe, cuando los contrarios suben, no estamos acostumbrados, no hay oficio.

Aún así, las bandas existen y el balón normalmente es nuestro salvo destellos como digo, balones arriba a la carrera. Nuestra defensa, demasiado adelante, como es normal.

Minuto 57. Cambios. Dani entra por portugal, Llorente por fin, por Torres. Y éste Llorente recoge un centro de Ramos en planta y nos planta un ¡Uy! de solemnidad en el minuto 60. Al poco, Villa ajusta el balón a la izquierda del meta contrario pero sale fuera por poco. Otro uy. Cinco uys a dos para los nuestros.

Villa-GOL. Foto RTVE
Extrañamente el partido empieza a acelerarse y cambia radicalmente. ¿El motivo, el reloj? En el minuto 63 lo que todos esperábamos. Jugada elaborada, taconazo de Xavi para Villa, que venía precedida de varios buenos toques en corto, en especial el penúltimo de Iniesta. Villa chuta a bocajarro, el portero contrario -gran partido- se la para, pero el balón queda nuevamente para Villa, que ahora la pica y el balón entra... ¡GOOOOOOL de VILLAAAAA! Siempre Villa.

Iniesta y Villa se empeñan en desdecirme reintentándolo por el centro y el gol ha venido por ahí, sólo que con más velocidad. Cristiano sigue sin aparecer y ya son varias citas importantes en la que hace mutis. Más hace en su equipo Meireles. Otra jugada de velocidad. Ramos por la derecha recorta  y apunta al palo largo. Fuera por poco. España ya ha tirado 15 veces. Esto si lo hemos mejorado y creo que hemos recuperado a Ramos.

Villa pone a prueba una vez más en el minuto 76 al portero contrario, el mejor de los otros, que ataja no sin dificultad.

Ahora si me voy a ensañar con Portugal. La tercera selección FIFA no puede ir perdiendo y mantener un sistema basado en el patadón arriba y a ver que sale. Tienes a Cristiano abandonado, un par de defensas que saben subir y fortaleza en Tiago y alguno más, que podrían hacer daño arriba. Si tiras tu juego de ataque con una selección que se supone decente, si nadie se echa responsabilidad de al menos pretender jugar a algo, si no pasan balones por el centro del campo, ni piensas en salir con un balón controlado de tu campo... el fútbol actual se te hace grande. Lo mejor, el portero Eduardo. El suplente que salió, Danny, Maireles y Coentrao al menos intentan jugar al fútbol. El resto y me temo que hasta el entrenador, no acompañan.

C. Ronaldo desaparece. Foto Marca - AFP
Minuto 86 y otra buena oportunidad para Llorente. Buen debut. En el segundo tiempo por alguna extraña razón el partido se aceleró y España mejoró. Quizá el tiempo que corría y corría. Quizá el cansancio contrario y que Xavi e Iniesta aún estaban frescos, quizá la entrada de Llorente.

El árbitro bien, aunque a veces pareciera que tenía que ver una amputación traumática para que pitara algo. Precisamente el partido se acabó en el minuto 89. Roja para Costa. Portugal con diez.

Conclusión. España pasa en un partido decente pero que muestra, para mi gusto, alguna que otra carencia de España. Siendo esto un Mundial, ya nadie perdona que tengas fallos. No me cansaré de repetirlo. Lo vimos con Suiza, lo hemos visto con Portugal. Si el contrario te juega atrás y nos da el balón sin huecos, cabe la posibilidad de que nos ganen. España debe mejorar el movimiento sin balón de los jugadores (se ve en el balón parado, se ve en los contragolpes) y ganar en los antiguos oficios como el regate (Navas tiene mucho que decir, si se decide a intentarlo) o la fortaleza física y por arriba (Llorente, Piqué, Ramos), pero las armas que tenemos son buenas. Tocando el balón no tenemos parangón, si abrimos huecos somos imparables pues también tenemos pegada y buena presión en campo contrario. Villa posiblemente sea el mejor delantero del Mundial.

Ahora, a por Paraguay.