Bueno, efectivamente la actual ministra de igualdad volvió a postear. Llego tarde, lo sé, son muchos los blogs que ya han hecho referencia a esta situación.
Este es el contenido de su post. ›
Siempre consideré a Bunbury un músico con mayúsculas. Si capacidad de emoción sobrepasó con creces la historia de Héroes del Silencio y, pese a la grandeza de estos, supo en solitario conseguir elevar sus composiciones a cotas no alcanzadas, generando una mezcla perfecta entre lo latino, el rock más inquieto y letras propias de un Benedetti.
Con su canción “Canto”, que cerraba su gran obra “Viaje a ninguna parte”, dio de lleno en el clavo del son cubano y su realidad sonora.
Su búsqueda constante por el tema definitivo, ha hecho que el zaragozano roce el jazz y el folk con una genialidad desorbirtada.
Pura magia que puede ser disfrutada tanto a orillas del Sena como paseando por el malecón de La Habana.
Tan recomendable como que sigas respirando de forma inconsciente el resto del día.
Me ha dado por sustituir el para mi cada día menos efectivo Winamp y menos práctico Windows Media por la aplicación gratuita que Apple Inc. ha desarrollado para Windows.
La gran ventaja: mejora en el sonido obvia y gran capacidad para organizar tu colección musical. Todo lo que huele a MAC se está convirtiendo en un referente sonoro. Ipod, Itunes... Apple.
________________________
28 de abril de 2008 . 13:00.
Bueno. He de rectificar este post. Llevo toda la mañana metiendo mi colección en la Biblioteca de Windows Media. Razón: se integra mejor en Windows. Como podéis observar, mi criterio no es inmutable. Sólo habré editado y corregido el 1 % de mi colección musical. De camino voy limpiando ya que tengo cosas que sinceramente ni yo sabía que tenía.
Conclusión de este aburdo banco de pruebas. Si tienes un IPOD usa Itunes. Si usas Windows usa Windows media Player, y si no te gusta usa Winamp. En resumen. Todos hacen lo mismo. Reproducen MP3.
Para el video, sin duda alguna, GOM PLAYER.
Moon crossing Saturn. The moon Rhea passed in front of Saturn, as seen by NASA's Cassini spacecraft. Cassini took the photograph March 21, 2006 at a distance of about 137,000 miles from Rhea. NASA announced that it is extending Cassini's mission by two years. The $160 million extension will lead to 60 more orbits around Saturn, allowing Cassini to take additional looks at some of the intriguing moons, including smog-enshrouded Titan and Enceladus, which is shooting out a geyser of water ice and vapor and may have liquid water under its surface.Photo: NASA, JPL and Space Science Institute
Fuente: New York Times
Tal día como hoy en 1861 se produjo el Asalto confederado a Fort Sumter: comienza la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
De mi niñez recuerdo sin duda la serie Norte y Sur, que también tuvo reflejo en un videojuego para Spectrum y Amstrand. Tenía unos 6 años cuando la vi, acostado en el sofá con los ojos muy abiertos porque sabía que estaba ante una gran historia. Sinceramente, extraño en la televisión de hoy día estos altos contenidos de épica, misticismo y fantástica producción. (Lo siento House, no va contigo, pero últimamente te estás repitiendo).
Os dejo el tema de apertura encontrado en Youtube que aún sigo considerando magnífico. Gran melodía, pura emoción.
Este programa nos permite transformar nuestro navegador en un visualizador tridimensional de imagenes a pantalla completa, pero no de las imagenes que hay en nuestra pc , sino con las imagenes que aparecen en paginas web. De su manejo podemos decir que es muy intuitivo, muy sencillo y practico. Ademas funciona con paginas de redes sociales como Hi5 o MySpace ;).
Que entre querer, queriendo, saber o sin saber, todo este sin sabor y este sin querer, se pasa la vida, casi, casi como si se supiera que se quiere algo. Alguien. Alguna vez.
Tras de sí van dejando rastros de esperanza que merecerían por sí búsquedas eternas. Para encontrarlo, no buscarlo. Para que no te deje, dejarte. Para contarlo, haberlo vivido. Para oírlo, querer. El primer rastro de esperanza: hay muchas vidas, pero uno, uno solo. Un solo amor verdadero
- Estás sembrado con esto macho. Me encantan esas frases "Para contarlo, haberlo vivido. Para oírlo, querer. El primer rastro de esperanza: hay muchas vidas, pero uno, uno solo.". Sinceramente no sé si creo a pies juntillas esa verdad, pero si quiero que sea una realidad, me gustaría tener fé y mover montañas, y tu escrito lo puede hacer. Saludos mostro.Turkana — FORMATO_FECHA
- Yo soy una de las que creen que ese amor existe y que hay que tener el valor de encontrarlo... de hecho ese amor puede que este ahi pero al vida y sus malditos problemas cotidianos pueden hacernos ver las cosas de otra manera...
Por eso por un momento, parate, mira a esa persona que esta junto a ti, oldidate del resto del mundo por un segundo y mira en tu interior a ver que sientes... os invito a coger un plumero y limpiar todo el polvo que ha ido cayendo sobre esa magia que desprendeis cuando estais con esa persona...
A veces las cosas salen perfectas y nos preguntamos por que??cosas simples que salen estupendas sin casi planearlo... y es facil, cuando el rey y la reina del universo se unen el mundo discurre tal y como debe...
En fin tonterias de las mias jajajja
Patricia — FORMATO_FECHA
- Chulisimo el escrito jesule, una forma muy bonita de describir el AMOR y las sensaciones que produce.Preciosas las primeras y últimas frases Para encontrarlo, no buscarlo. Para que no te deje, dejarte. Para contarlo, haberlo vivido. Para oírlo, querer. El primer rastro de esperanza: hay muchas vidas, pero uno, uno solo. Un solo amor verdadero. Me quedo con "No es cuestión de buscar. Él te encontrará si hay sino para ello." y "No tienen más dueño que el que ellos conocen. Hacia ello tienden" . COmo tu dices puede llegar a doler mucho pero merece la pena porqeu su magia, "sus aromas, sus matices, sus colores "...cuando lo encuentras hace que tenga sentido tu vida.
Saludillos!
tere — FORMATO_FECHA
Comentarios
- Me parece una interpretaciòn extraordinaria.Sin palabras.Gran nananne — FORMATO_FECHA
- estoy de acuerdo.. me ha quedado mucho mas clara esta interpretacion que la propiatraduccion de la cancion..
Gracias por tener el esfuerzo de escribir todoesto. Bss
miriam — FORMATO_FECHA
Dos bandos. A un lado un nutrido grupo de policías, antidisturbios, como se les conoce. Todos de azul oscuro. Grandes cascos negros, grandes escudos. Tras ellos, más policía, esta vez con grandes rifles. Tras ellos, camiones también oscuros, repartiendo agua y más policía.
Al otro lado, jóvenes. Ropas raidas, descamisados algunos. Rubios, morenos, altas, bajos. Jóvenes. Demasiado jóvenes. Largas melenas, adornos... simples adornos.
Por un flanco logran adentrarse otros jóvenes, pero distintos. Bien vestidos, reportero y cámara al hombro. Corren (esquivando fuego, humo, piedras, pelotas de goma...) hasta un muchacho, en primera línea, que no para de dar saltitos. Media melena y corta barba, rubio, piel clara. Mangas cortas, pantalones gastados.
-“Amigo... amigo. ¿por qué haces esto”.
-“¿por qué? No se. Estaba harto en casa de mis viejos”.
El rubio no para de moverse, esquivando objetos, retrocediendo, lentamente ante el avance, inexorable, del frente. Un ojo en el joven reportero y otro en “la poli”.
-“No he entendido bien, ¿dices que simplemente estabas aburrido?” - El reportero acusa cierta falta de pericia o, tal vez, está más pendiente del intercambio de armamento entre ambos grupos.
- “No tío, no... es mucho más... Verás. Yo fui a votar y ¿dónde estan esos ahora? ¿quién me representa aquí? Solo yo. Es mi lucha”.
- “Entiendo. ¿Protestais contra la globalización? ¿cuál será vuestra próxima movilización?”
- “Iremos donde haga falta...”
No dio tiempo a terminar esa frase. Un potente chorro de agua a presión barrió la zona de derecha a izquierda. Ninguno de los tres se mojó.
- “Verás tio, cambiamos piedras por pelotas de goma, nada más, je je je” El rubio se volvió hacia sus compañeros alzando los puños y sin parar de sonreir. “Construimos nuestras ciudades para los autos, no para nosotros. No para los niños. Llevamos a nuestros hijos a aprender a estadios de futbol o frente a una pantalla, pero no a los colegios. En los colegios se va a pasar modelos” - Diciendo esto el joven alterado se apaciguó y miró fijamente al reportero. Continuó hablando con una extraña serenidad. “En las escuelas solo hay últimos modelos. De móviles, de piercings, de zapatos, de drogas, de violencia. Violencia último modelo. Y los profesores se dan de baja por depresión, y el resto les pagamos cómodamente, desde nuestros asientos... ¿no lo ves?”
El periodista abandonó la idea de que aquel muchacho posiblemente estuviera drogado y pensó, en medio del humo y los gritos, que aquello era buen material, que era él el que lo estaba haciendo bien. Los tres se movian nerviosos mirando de reojo la avazada de las autoridades, de azul.
- “Los obreros ya no tienen sangre en las venas, y acaban ciegos, o asmáticos, o sordos, o gordos. Sólo quieren lo mejor para sus hijos, y los hijos de sus hijos. Mientras tanto en esta calle hay un puñado de gente, sin más. La policia viene contra nosotros. En Europa, aquí, al Sur de Europa. Esta Europa que es la misma de los campos de concentración y los muros, esta Europa.”
El reportero y el cámara se apartaron un poco. ¿Habían terminado? El rubio seguía siendo el más adelantado de su grupo, desafiante, se agachó, cogió una piedra y la lanzó excesivamente lejos, con un movimiento ya acostumbrado, por detrás de la línea de los escudos transparentes. Después, siempre sin parar de dar saltitos, buscó con la mirada al cámara. “Levantensé y vengan, aquí está el problema, vamos, no miren a otro lado”. El cámara no perdió detalle. Ojos encendidos y muy abiertos, claros.
De repente, impredecible, algo.
Un leve y agudo silvido.
El muchacho, con la faz entre sorprendida, asustada y consciente del desenlace, se estremece. Los oidos quedan presos de un chasquido letal. El joven, en un acto reflejo, se lleva los brazos al vientre y se curva hacia delante muy rápido. Instantes después, entre los restos de humo, cristales y gritos, levanta la mirada. Lloraría si algo no se lo impidiese. Gritaría. Tampoco.
El periodista, del susto, suelta el micrófono que cae sin hacer ruido al sucio suelo. Duda si recogerlo o dirigirse al muchacho. Finalmente, temeroso, opta por lo segundo. Se acerca muy despacio. Para él han desaparecido ahora los golpes, ruidos, objetos volantes, los dos bandos. Todo. Sólo puede mirar el rostro del joven herido, no puede apartar la mirada, no puede casi moverse.
El herido sólo alcanza a susurrar varios quejidos. “Hay... ah... ah...” Cierra y abre los nerviosos ojos muy deprisa, apretándolos. No deja de abrazarse a si mismo. El dolor no es más que incómodo, pero un miedo atroz se apodera de el cada vez que la sensación de punzamiento asciende hasta su cuello.
Un tercer joven se les acerca, mucho más decidido. Los mira detenidamente y comienza a gritar y agitar los brazos, moviendo la cabeza en actitud negadora. Pronto acuden otros muchachos. El herido entonces, levanta una última vez la cabeza y su mirada choca contra la del periodista. Las piernas empiezan a flaquearle cada vez más deprisa. Cuando levanta una mano, ensangrentada, encuentra reposo en el hombro del debil periodista, que no puede dejar de mirar a los ojos del herido. Ambos, periodista y rubio malherido, doblan las rodillas sin apartarse la mirada.
En un momento, cuatro jovenes logran levantar el quebrado cuerpo del herido. El periodista queda allí, con una rodilla en el suelo. Quieto. Muy quieto.
De pronto, una lata de humo casi le roza la oreja derecha, pero el periodista ni se inmuta, en realidad no se ha dado cuenta. La lata va a parar cerca del grupo que transporta al herido, a escasos pasos aún del periodista.
Entonces, vencidos por el miedo, sueltan al chico, que cae pesadamente y queda casi de rodillas y apoyado sobre su hombro derecho. El periodista no entiende nada, ahora pensaba en lo desagradable que tendría que ser el tacto del suelo en el pómulo del joven. De pronto, casi tan rápido como pasó la lata, cuatro cuerpos grandes, vestidos de azul, pasan a su alrededor y se agachan alrededor del herido. Retiran la bomba de humo y comienzan a manipularlo.
Una mano grande, sin calor ni frio, se posa nuevamente en el hombro donde hace unos segundos estuvo una mano ensangrentada. Ahora si nota la fuerza. Casi al instante, otra mano le agarra de la axila y tira hacia arriba con una fuerza que al joven se le antoja imposible de vencer en ese momento.
El policía, detrás de un casco con visera echada, miró al muchacho asustado. Un rotro joven pero una mirada vieja. “¿Que haces aquí?”. -“Periodista, soy periodista”, acertó a decir el joven mientras, con el brazo que le quedaba libre se palpaba diferentes partes de su pantalón y camisa en busca de algún documento que apoyara sus únicas palabras. “Vamos, quitaté de en medio” respondió el policía. “¿Qué ha pasado?” preguntó el muchacho. “Yo solo hago mi trabajo, lo siento niño”. El muchacho no vió moverse los labios, ocultos tras el casco, pero si miró fijamente a los ojos del policía, cansados.
El joven periodista, en una inaudita recuperación, clamó al cielo. “¿Y el camara? ¿Dónde está mi cámara?”.Comentarios
- Hola a tod@s.En primer lugar quiero empezar agradeciendo a Daniel Ramos por dejarme un hueco, una orilla, en su web. Siempre he querido "publicar" alguno de mis escritos y el amigo Dani lo ha hecho realidad. Gracias.En segundo lugar, y muy brevemente, quiero mostrar mi enorme alegría e ilusión con que acojo los innumerables comentarios que está recibiendo mi escueta obra. Gracias a todos. Es broma.Ahora, también brevemente y como prometí, paso a hacer algún comentario sobre mi propio escrito "De lider al suelo". Se trata simplemente de una especie de fotografía con palabras, de una escena cualquiera hecha literatura. En esta ocasión elegí el tema de las protestas contra la globalización a raíz de una noticia de hace ya tiempo, ocurrida en EE.UU.Pretendí comparar los distintos puntos de vista y enfrentarlos: Los manifestantes, la policía, y los reporteros que cubrían la manifestación. Indudablemente y muy a mi pesar, mi relato se decanta por el bando de los manifestantes. Digo muy a mi pesar porque pretendía que fuera algo más objetivo y mi impresión es que no lo conseguí, pero ahí queda.
No quiero entrar en el fondo del asunto ni en el mensaje que expone el escrito. Eso lo dejo para cada cual. Espero que estas líneas sirvan a algún lector a dar un nuevo giro, una nueva lectura o interpretación al relato corto que es "De líder, al suelo".
En el futuro, y en la medida de lo posible, cuando publique un nuevo escrito en la web, haré algún comentario sobre el anterior, por si puede resultar interesante.
Muchas gracias a todos.Jesus "El teclista" — FORMATO_FECHA
- Qué crack el Jesule, que bien puesto se pone ante el teclado siendo un borracho pendenciero. Cubatis fugit.Turkana (Daniel) — FORMATO_FECHA
- Bueno para que no te quejes hare un pequeño comentario sobre tu escrito.
Si que te decantas por un bando, de hecho es casi el único que se refleja ya que de los otros dos hay solo meras alusiones, incluso el periodista parece tambien un manifestante más.
Respecto de las " criticas" a su longitud, bueno si es algo largo, a mi con el de Lisboa me paso igual, tal vez un medio como este, la " red" que ha llegado tan lejos por su rapidez e inmediatez, exija tambien más " rapidez" en sus aportaciones. Si nos sentamos en un sillón a leer un artículo o un libro pero tal vez ante el ordenador no tengamos esa paciencia.
Un saludo
Patricia
Diez sobre diez. Indispensable.
Charlton Heston ha muerto. El actor que más controversias ha despertado en los últimos años. Personaje que ha tenido una vejez extraña, separada de las escenas y activa en la defensa de la Asociación del Rifle norteamericana. Nos deja una historia llena de imágenes memorables, en su cuadriga como Ben-Hur; como Rodrigo Díaz de Vivar interpretando a un épico Cid; y como el hombre que arrodillado ante los restos de la estatua de la Libertad imploraba clemencia en el "Planeta de los Simios". Pura historia del Cine.
Os dejo algunas de sus fotografías que he encontrado en diversos medios (El País y el NYT) que resumen esta controvertida vida.
Ben Hur:
El Cid:
El Planeta de los Simios:
Y en lo personal, de defensor de la igualdad de derechos a su profunda convicción de la existencia de un derecho "sagrado" que permite ir armado por la vida:
Pero resumamos. Puro cine. Lo demás ya no importa. Nos queda su mirada de locura como Moisés, su lucha increíble sobre las duras cuádrigas y la desesperación de saberse solo, el último humano. Una pérdida fatal, un golpe de gracia al cine clásico, que tan necesitados de reestructurar y salvar estamos hoy día.
Charlton Heston, 1924-2008
Juan Gabriel Borkman
Ibsen escribió Juan Gabriel Borkman en Cristianía en 1896. La obra se basa, en parte, en un hecho que había conocido muchísimos años antes. En la Cristianía de 1850 había un juicio contra un oficial superior que fue declarado culpable de estafa y condenado a cuatro años de prisión y trabajos forzados. Tras la estancia en prisión se aisló completamente durante años y ni siquiera habló con su esposa. Ibsen conoció el caso durante su primera estancia en Cristianía (1850-1851) y siguió de cerca, hasta donde era capaz, el destino del oficial durante su segunda época en esa ciudad (1857-1864).
No obstante, otra fuente de inspiración más cercana para la labor de Ibsen con Juan Gabriel Borkman fue la monumental obra de Georg Brandes sobre Shakespeare, que Ibsen leyó – al menos en parte – el verano de 1896. La aproximación a Shakespeare de Brandes estaba fuertemente influida por las ideas de Nietzsche. Desempañaron un papel muy importante dos conceptos centrales del pensamiento filosófico de Nietzsche, el del superhombre y el de la voluntad de poder, en esta obra de Ibsen. No se sabe si Ibsen leía textos de Nietzsche, pero indudablemente leyó sobre Nietzsche en las obras de Brandes.
Suponemos que Ibsen comenzó a planificar Juan Gabriel Borkman en algún momento del transcurso de 1895. Sin embargo, la propia composición de la obra no comienza hasta el verano de 1896.
En la primavera, Georg Brandes había invitado a Ibsen a ir a Londres. En una carta de 24 de abril de 1896 Ibsen rechazó la invitación, por la siguiente causa entre otras:
«Además estoy muy ocupado con la preparación de un nuevo e importante trabajo y no deseo posponerlo más de lo estrictamente necesario. Me podría caer un ladrillo a la cabeza en cualquier momento antes ”de tener oportunidad de crear el último verso”. Entonces ¿qué?».
El primer borrador y la elaboración completa de John Gabriel Borkman se realizaron en las siguientes fechas:
Primer borrador
Fecha de comienzo Fecha de conclusión
1.º acto 11 de julio 24 de julio
2.º acto 25 de julio 10 de agosto
3.º acto 11 de agosto 20 de agosto
4.º acto 21 de agosto 26 de agosto
Elaboración
Fecha de comienzo Fecha de conclusión
1.º acto 27 de agosto 15 de septiembre
2.º acto 16 de septiembre 29 de septiembre
3.º acto 30 de septiembre 10 de octubre
4.º acto 11 de octubre 18 de octubre
Ya el 20 de octubre de 1896 Ibsen envió el manuscrito acabado a su editor, Jacob Hegel. La labor de pasar el texto a limpio debe haberse realizado, por tanto, paralelamente a la composición del mismo.
La primera edición
La edición de Gyldendal
John Gabriel Borkman se publicó el 15 de diciembre de 1896 en la editorial Gyldendalske Boghandels Forlag (F. Hegel & Søn) de Copenhague, Cristianía y Estocolmo. La primera edición, de
12 000 ejemplares, constituía hasta el momento la primera edición de las obras publicadas de Ibsen con mayor tirada. No obstante, a causa de numerosos encargos la edición fue insuficiente y el libro debió volver a imprimirse en 3 000 ejemplares más antes de salir a la venta. De este modo, la primera y la segunda edición -de un total de 15 000 ejemplares– salieron a la venta al mismo tiempo.
La primera acogida fue principalmente buena.
La edición de Heinemann y otras ediciones
El editor inglés William Heinemann publicó Juan Gabriel Borkman, como había hecho en los casos de Hedda Gabler (1890), El maestro constructor (1892) y El pequeño Eyolf (1894), en la lengua original en una ”mini edición” (12 ejemplares) en Londres con el fin de asegurar sus derechos de autor. Esto ocurrió el 12 de diciembre de 1896, es decir, tres días antes de la edición de Gyldendal.
Poco tiempo después de la publicación de la edición original, aparecieron traducciones de la obra al inglés, francés, ruso y alemán.
Estreno
Las primeras representaciones públicas de Juan Gabriel Borkman se realizaron en forma de recitación. La primera lectura tuvo lugar en el Avenue Theatre de Londres el 14 de diciembre de 1896 y fue organizada por William Heinemann con el fin de asegurarse los derechos de autor de la obra en Inglaterra. El día siguiente, el 15 de diciembre de 1896, se supone que tuvo lugar una lectura en la Asociación Municipal de Profesores de Copenhague a cargo del director de teatro P. A. Rosenberg.
Las primeras representaciones profesionales de Juan Gabriel Borkman tuvieron lugar en Helsinki el 10 de enero de 1897 en dos teatros: el Svenska Teatern (el teatro sueco) y el Suomalainen Teaatteri (el teatro finlandés). Ambas representaciones fueron estupendamente acogidas tanto por parte del público como de la crítica.
Otras representaciones en el mes de enero:
- Frankfurt am Main (16 de enero)
- El Teatro Libre de los Trabajadores de Copenhague (17 de enero)
- Compañía de giras de August Lindberg, Teatro de Drammen (19 de enero)
- Christiania Theater, Cristianía (25 de enero)
- Teatro de Vasa, Estocolmo (25 de enero)
- Deutsches Theater, Berlín (29 de enero)
- Teatro Real, Copenhague (31 de enero)
La obra se convirtió en el mayor éxito dramatúrgico de Ibsen después de Casa de muñecas.
Personajes y argumento
Juan Gabriel Borkman
Personajes de John Gabriel Borkman
John Gabriel Borkman, ex director bancario.
La señora Gunhild Borkman, su esposa.
El estudiante Erhart Borkman, su hijo.
La señorita Ella Rentheim, hermana gemela de la señora Borkman.
La señora Fanny Wilton.
Vilhelm Foldal, secretario a tiempo parcial en una oficina gubernamental.
Frida Foldal, su hija.
La doncella de la señora Borkman.
(Fuente: Hundreårsutgaven av Ibsens samlede verker, tomo XIII.)
Argumento
John Gabriel Borkman es un ex director bancario que hace dieciséis años, al inicio de la obra, ha sido encarcelado por fraude económico. Sin embargo, opina que ha sido juzgado injustamente. Empleaba el dinero de los clientes para invertir en un imperio industrial y antes de que le diera tiempo a devolver todos los préstamos fue delatado por su amigo Hinkel, un enamorado de Ella Rentheim, que fue novia de Borkman en su juventud.
Desde que fue puesto en libertad hace ocho años, Borkman ha residido en la primera planta de la propiedad de Ella. A pesar de que su esposa Gunhild vive en la planta de abajo, no mantienen ningún contacto. Ambos tienen un hijo en común, Erhart, un veinteañero que estudia en la ciudad.
Borkman no sale nunca, pero de vez en cuando recibe la visita de Vilhelm Foldal, uno de los que perdieron todo a causa de sus especulaciones financieras. Foldal apoya a Borkman en su convicción de que los representantes del banco algún día vendrán a pedirle que regrese a su antiguo puesto de director.
Borkman de joven traicionó a su gran amor, Ella, y se casó con su hermana gemela Gunhild, a cambio del puesto como director bancario. Al ingresar en prisión, Ella se ocupó de Erhart y ambos mantienen una relación estrecha. Erhart, por otro lado, ha conocido a Fanny Wilton, una mujer divorciada y, finalmente, decide marcharse al extranjero con ésta y con Frida, la hija de Foldal.
Al comienzo de la obra Ella, que acaba de saber que padece de una enfermedad incurable, acude a Erhart para pedirle que viva con ella y adopte su nombre. Borkman asiente, pero su esposa Gunhild se niega a dejar que su hermana gemela, con la que no ha mantenido ningún contacto durante todos estos años, se haga cargo de su hijo. El asunto culmina en una amarga disputa entre las dos hermanas. Erhart aparece y les cuenta que no puede vivir para ninguna de las dos, ni tampoco para su padre. John Gabriel Borkman abandona la casa y sale junto con Ella a la noche de invierno, donde fallece.Vía: http://www.geomundos.com/