martes, diciembre 22, 2009

Descargar de Internet es Ilegal... ¿o no?

Descargar música, películas, programas, juegos, libros, etc. de Internet es ilegal (o al menos, permítaseme, ‘inmoral’), vale.


Ahora bien, parece que nuestra normativa ‘permite’ la descarga para uso meramente privado (¡ja!), las copias de seguridad (¡ja!) y parece también que la propiedad intelectual queda frenada por la docencia, esto es, el ánimo de enseñar, más o menos.


Más adelante y quizá con la ocasión de la previsible reforma legal en ese sentido abundaremos todo esto con más detenimiento. Además, habría que meterse en muchos ‘fregaos’, como el canon digital, la SGAE, la diferencia entre la propiedad industrial y la intelectual, los archivos que ya no están disponibles comercialmente, las redes P2P, la maldita y deleznable pederastia, la sociedad de consumo, los modelos de industria manidos, la diferencia entre una obra de arte y un programa informático, el uso de ‘llaves falsas’ o ‘cracks’, y una larga lista.


Todo esto viene al caso porque ya es hora de compartir, de compartir conocimientos.


Para todos aquellos que sean ciudadanos de bien y quieran darse una vuelta por las lagunas legales de nuestro sistema para ver que hay por ahí en Internet, vamos a recomendar algunas webs para eso que llamamos “bajar de Internet cosas”. Eso si, si alguien os trinca con las manos en la masa, recuerda: NO NOS CONOCES, NO HAS LEÍDO ÉSTE POST, NO EXISTIMOS, NI NADA DE NADA.


Vamos al lío.



www.taringa.net


Es una web, o una Weblog, argentina, que está teniendo mucho éxito tanto en ese país como en toda la zona de habla hispana (¿sigue existiendo eso de habla hispana?). Ellos acuñaron la frase, “Si los links están prohibidos, hasta Google estaría prohibido”, o algo así. No alojan ningún contenido, sino que enlazan normalmente a links de Rapidshare, Megaupload y otros de similar calaña. Son como una especie de sociedad de gurús donde los mejores ‘aportes’ reciben puntos y ser un taringero de éxito parece que está muy bien visto. Tienen sus propias coletillas lingüisticas, como “sos groso, sabelo”, han publicado un libro y tienen un alter ego pornográfico. Resulta bastante divertido entrar simplemente a mirar y encontrareis de todo pues estos chicos registran cada palmo de Internet para linkear lo que consideran oportuno.


www.thepiratebay.org


Es una web dedicada a enlazar archivos torrent. Para el que no lo sepa y resumiendo mucho, un torrent es un archivo P2P que arranca una descarga con un programa torrent específico (recomiendo utorrent). Lo tienen tan bien organizado que las autoridades suecas han prometido cerrarlo. Sería una lástima pues son impagables sus secciones Top100, su motor de búsqueda, con sus seeders y sus leechers, sus comentaristas y la gran cantidad de archivos que alojan.


www.intercambiosvirtuales.org


Es como Taringa pero menos bullanguero y más ‘españolizado’. Tiene un chat a tiempo real y funciona muy mucho como un blog tradicional, con posts sobre el fichero en cuestión bastante amplios. Enlaza, como Taringa, a links de share anónimos.


Por hoy nada más. Ya saben, beban de Internet con moderación formal, legal y moral. Es SU RESPONSABILIDAD.


A disfrutar.

martes, diciembre 01, 2009

Consejos para blogers (II) - El título de un post.

No pongas el título del post a la ligera. Es su carta de presentación y muchos lectores decidirán si lo leen o no por el título. Sé original pero sincero siempre que sea posible (a nadie le gusta que le engañen con un título que nada tiene que ver con el contenido).




Un título innovador o inédito se colocará en buenas posiciones en los buscadores. Un título atrayente, pues eso, atraerá lectores.

Más aquí.

jueves, octubre 29, 2009

Consejos para blogers (I)

Pensaba hacer un mega-post sobre cómo hacer un buen blog, trucos y esas cosas, pero mejor lo hago por partes, como pequeñas píldoras (ya explicaré el motivo también más adelante). Además no quiero pecar de pedante ni de sabiondo, que tampoco llevo tánto tiempo en ésto, y se me iba a notar.


Sin más demora os daré un consejo sencillo, que puede parecer obvio, pero que a veces no tenemos en cuenta:



El post que aparece primero al entrar al blog es como la portada de un periódico, lo más leído normalmente, tiene una especie de preferencia para los lectores. Así, parece también que los post más recientes son los más leídos, aunque sólo sea por no tener que ir bajando y leyendo.

Ojito. No lo digo yo (yo sólo lo intuía, viendo las estadísticas de los blogs que tengo), lo dice la UCI - Universidad de California-Irvine, en un reciente estudio.


Siendo ésto así, no estaría de más que tu blog se dejara de paparruchadas, como grandes banners de entrada, pop-ups, anuncios, cabeceras muy estudiadas o contenidos fijos tán grandes, que no permitieran ver directamente, al menos, el título del primer post, considero. De paso, se alivia la carga de tu blog para los que tengan conexiones lentas.


Por ahora nada más.

miércoles, octubre 21, 2009

El Viaje. Historias de la Raza (II)


Pasaré poco tiempo más en Londres. Mis destinos y los del Clan me llevarán hacia Oriente, lejos. Desde allí seguiremos en contacto, mi querido alumno. Mi querido vástago. Por ahora los motivos de mi viaje quedarán oscurecidos. Ya sabes que te amo.


Recuerda siempre mantenerte en la ciudad. Actúa como te he enseñado. Sobre todo no te dejes ver. Aléjate de aguas estancadas y modera tu alimentación, sin descuidarla. Evita La Raza, en la medida de lo posible, pero aplica sus reglas, las reglas del Clan.

Podrías venir conmigo pero aún no estás preparado. Serías mi punto débil y éste viaje no me gusta. En absoluto. Allí tendré un salvoconducto. Ningún documento, todo en persona. Destruye ésta comunicación en cuanto puedas, como te dije. También llevaré una reliquia del Clan para mi inmunidad en Oriente, y mostraré la cruz del maestrazgo si es necesario. Todo eso me protege. Además llevaré todas mis armas.

Llevo largo tiempo observando a los nuestros. Algo tenebroso se levanta desde Oriente y tengo que saber qué es. Lo advertí en el momento en que Arcan me solicitó para éste viaje. Allí hallaré algo más de lo que busco, ahora lo sé. Hay algo más oculto aún que La Raza y tendré que bajar profundo para verlo con mis propios ojos. Con mis propios ojos muertos.

Ya sabes que podrían darnos muerte por comunicarnos así, y ya sabes lo que pienso al respecto. Las runas no son importantes ya para nosotros, ni el resto de nuestros idiomas ancestrales, ni la escritura caligráfica. Aún no estás preparado y hay muchas otras prioridades. Ya te enseñaré nuestra escritura y desterraremos entre nosotros el lenguaje humano. Destrúyelo, repito.

Puedes seguir con tus dibujos de gárgolas, que eso te distraiga. Sé que te estoy tratando como un crío, pero por primera vez en mucho tiempo, he vuelto a ser el que fui como neonato… Vuelvo a ser el hombre temeroso de la muerte.

Este viaje no me gusta.

Adiós.

lunes, octubre 19, 2009

Venecia








Casi acabo de llegar de Venecia, y ha sido fantástico.


Lo primero que me llamó la atención era la luz, casi molesta, tan clara y precisa que se puede observar en aquella ciudad. Quizá sea por que no hay ni coches, ni motos, ni bicicletas...


El segundo día hizo nublado, pero la luz se resistía a huir, y de vez en cuando se asomaba curiosa, a mirar.


He aquí el resultado (sin retoque, sin corrección, tal cual. Lo juro).




[caption id="" align="aligncenter" width="550" caption="Venecia y su luz."]Venecia y su luz.[/caption]

miércoles, octubre 07, 2009

Novedades.

No me resisto a poneros éste par de videos. Sé que me estoy repitiendo con el tema videojuegos, pero que le vamos a hacer. Ya pasó el verano y uno vuelve a sus rutinas. Prometo algún tipo de enmienda, pero hasta entonces...


El primero es un video sobre un videojuego nuevecito que algunos llevaban tiempo esperando. Se trata de Bayonetta y parece que va a ver la luz prontito, después de que fuera anunciado en abril para éste otoño.


El juego no sería más que un nuevo remake de God of War, Devil My Cry o títulos similares, sino fuera por el tamaño y la cantidad de los final bosses y por el carisma de la protagonista. Parece que títulos como éstos justifican y confirman el despliegue de las últimas consolas en materia gráfica y visual.


Os pongo imágenes del juego en movimiento, para que veais lo que os digo. ¡Ah! viene de la mano de Sega, nada más y nada menos.







Ahora pasemos a otro título que me hace pensar nuevamente que los estudios de videojuegos deberían dedicarse a hacer películas cinemáticas sobre los mismos videojuegos. Ya se hizo algo parecido con Final Fantasy y no quedó mal del todo, y eso que la película no tenía mucho que ver con la saga de videojuegos en sí.


Pues vamos al grano. Posiblemente éste título desbancará a WoW en cuanto a juegos de rol on-line multiusuario, si se cumplen las espectativas. A mi, simplemente, los trailers me ponen los pelos de punta.  Si además aderezamos el asunto con que la trama estará ambientada en las sociedades secretas más famosas de la historia (Templarios o Illuminatti, por ejemplo), los vampiros, el mal, las leyendas urbanas, la magia, etc. pero que sucederá en la actualidad y en las ciudades actuales, la cosa creo que dará que hablar.












¡Cuanta calidad!


Los días oscuros están al llegar: The Secret World...

miércoles, septiembre 30, 2009

La primera Gran Guerra


Sólo unos pocos sobrevivieron. Estuvimos con un pié dentro del abismo, al borde de la extinción. Hasta entonces nos creímos superiores pero muy pocos sobrevivieron para contarlo.

La reunión de los hombres los hizo más fuertes, y nuestros métodos de caza quedaron obsoletos muy pronto. Sin darnos cuenta.

Uno sólo de nosotros se bastaba para esquilmar una tribu, una manada, y entre nosotros nos dividíamos los caminos, cada palmo de tierra, cada hombre o mujer. No había reglas más que las de la depredación. Atacábamos en soledad y silencio y la comida abundaba. Controlábamos La Ira.

Hasta entonces acechábamos cerca de cuevas o rios y aprovechábamos la noche, como no podría ser de otro modo. Para cuando echaban en falta a algún miembro ya habían partido y nosotros, tras ellos.


Entonces ocurrió. Aprendieron a dominar la tierra, a alimentarse de ella para siempre, y advirtieron nuestra maléfica y peligrosa presencia. Pasamos de ser cazadores a ser presas. No hay documentos humamos sobre ésta guerra, pero existió. Por supuesto que existió. La escritura humana no tardaría en surgir.


La Raza sufrió un aplastamiento brutal y casi inmediato, sin par en la historia. Ocurrió en todos los lugares a un tiempo, como si una única mente los guiara. Fué el despertar de los humanos. Nosotros quedamos casi extintos, extenuados, desterrados, asesinados a plena luz del día, quemados en la noche.


Nos enseñaron un nuevo miedo y un nuevo dolor, miedo a la soledad, a la muerte si. A la muerte.


Desde entonces tememos a los humanos y ya es tarde para considerarlos nuestros hermanos. Pagamos cara la afrenta. Pagamos caro el saber que no éramos los dueños del planeta. El mismo planeta nos lo recuerda cada día con el único ojo del que llamásteis Dios Sol.


Pero sin saberlo, los humanos nos dieron una segunda oportunidad: Las Ciudades. Una gran enseñanza: Los Clanes. Una habilidad: La ocultación. Un miedo: La extinción.


Fué la primera Gran Guerra. Hubo algunas más.


Bienvenidos a Las historias de La Raza.

jueves, septiembre 24, 2009

Half Life 2

Estoy jugando a Half Life 2. Si. Mucho libro, mucha novela, mucho cine y culturilla general, pero a mi lo que me gustan son los videojuegos, para que nos vamos a engañar. Y si, lo admito, me dan remordimientos por ello, pero esas son otras cuestiones.


Es cierto que llego tarde a éste título, pero no puedo permitirme un PC para gamers extremos, ni una consola de última generación ni las últimas novedades del mundillo para estar al tanto y comentarlo, etc. En lugar de eso me veo videos de youtube, entro en algunas webs y accedo a versiones gratuitas o baratas de los juegos, que las hay. Muy baratas y de muy buenos juegos. El último que compré fue Civilization IV por 8 euros.


Pero a lo que vamos. La saga Half Life es una de las mejores sagas de videojuegos de todos los tiempos. Te tienen que gustar un pelín los juegos en primera persona (ya sabéis, los que sólo se ven las manitas del personaje y ves a través de sus ojos), pero esta saga es verdaderamente interesante.



Primero por el guión y la ambientación. A diferencia de otras sagas en que se dispara primero y se pregunta después, aquí haciendo eso te quedas sin munición y te acaban aniquilando. Los textos y voces suelen estar doblados al castellano y esto es fundamental para una buena puesta en situación.


No me extenderé sobre el guión pues es por todos conocida la historia: Eres Gordon Freeman y trabajabas en Black Mesa cuando se abrió un portal multidimensional por el que empezaron a aparecer extraterrestres, ahora hay varios portales de esos y varias razas extraterrestres y tu formas parte de una escueta resistencia humana, etc. etc. etc. ¡Ah! Y llevas una palanca.


En cuestiones sonoras el título sigue los cánones del género (que ya dejara implantados Doom en su época), y se escuchan susurros en la distancia, cada enemigo tiene su particular forma de emitir sonidos según lo que esté haciendo, en determinados momentos la banda sonora sube de intensidad para cargar la situación de intriga o acción.



Algo que me gusta de la saga es que todo suele ocurrir en tiempo real. Si hay un tipo diciéndote lo que tienes que hacer y tu estás registrando la habitación y no te acercas, te lo pierdes. Si tienes que ver al tío del maletín en una esquina y no lo ves, simplemente te lo pierdes. Si los enemigos tienen que caer en una trampa y no caen, se acabó esa oportunidad, te lo pierdes. Cosas como esas.


En éste título concreto el guión baja un peldaño en calidad, pues el impacto de la primera entrega ya es inigualable y muchas cosas ahora se dan por sentadas. Por lo demás sigue teniendo las mismas características que su predecesor, a veces muy potenciadas. Tienes que explorar para conseguir mejores armas, munición y salud, te verás inmerso en situaciones de fuego cruzado y en lugares oscuros y claustrofóbicos con unos ruidos extrañísimos, tendrás que ahorrar munición en más de una ocasión y tendrás mucha sensación de estar completamente solo en un mundo digno de Orwell.


Como novedades, hay varios puntos del juego donde tienes que utilizar vehículos, el rifle antigravedad te será de mucha utilidad para explorar y ahorrar munición y tiene una tecla para “traducir” en palabras todos los sonidos que se escuchen en el juego, desde el graznido de un cuervo a los gritos de pánico de un soldado Combine. Además hay determinados personajes cuya muerte supone que no puedas completar el tramo en el que estés y se dé el juego por finalizado.


Por supuesto, no es un juego para niños. Da miedo de verdad, sensación de claustrofobia, sangre, tiros, monstruos grotescos y otras lindezas.


Resumiendo, es un juego de acción con intriga y un guión bien desarrollado que no se hace reiterativo porque alterna espacios muy cerrados con otros amplios y al aire libre, conducción de vehículos, con ciertos puzzles no muy complejos que se basan sobre todo en activar palancas, encontrar salidas y/o trampas y en el que hay que ir con pies de plomo a veces y no ponerse nervioso al disparar…


Muy recomendable.


Link:  http://www.half-life2.com/

viernes, septiembre 18, 2009

Porno en Televisión

Hagamos un repaso mental a algunas de las lacras que a todo buen hijo de vecino le gustaría erradicar de esta, nuestra sociedad. Sin pensarlo mucho, se nos viene a la cabeza el tráfico de drogas, la violencia de género, el abuso de menores...


Todos, repito, TODOS estos aspectos se ven o se han visto recientemente reflejados en nuestras pantallas de televisión, y en horarios protegidos (de 06:00 a 22:00 horas). Pero no voy a sermonear por ello a los que hacen televisión en nuestro país. Mis quejas van por otros derroteros, que los hay.


En Televisión podemos ver como se habla de la vida de los menores sin la más mínima impunidad, nos ponen videos de escenas sexuales supuestamente censuradas, pixeladas o borrosas, que no dejan ningún lugar a la imaginación, los "contertulios" de un programa se agreden en el backstage para después lucir heridas, existe lenguaje soez, primeros planos de mujeres y hombres objeto, supuestos concursos fraudulentos, etc, etc, etc.







Ahora bien, nadie puede salir en la televisión bebiendo alcohol, fumándose un cigarrillo y por supuesto, válgame Dios: No podemos ver porno en televisión.


Tenemos 25 calanes de TDT, varios operadores de televisión por cable y satélite y en ninguno ofrecen "en abierto" un género que, por otra parte, es completamente legal, salvo error u omisión por mi parte, y moralmente igual de defendible o censurable que lo anteriormente mencionado.


Doble moral. Y Punto.


PD: ¿Que pensaban? ¿Que íbamos a anunciar porno en televisión en éste post? Veamos de paso cuántas visitas recibimos sólo por el título.

lunes, septiembre 14, 2009

La Ciencia-Ficción que nos espera (Cine y Videojuegos)

Hace unos días adaniramos decía:




hoy quiero compartir lo que para mi no deja de ser la gran estética de los videojuegos. En la línea de XIII, y obviamente de la saga Runaway, llega su tercera parte. Los videojuegos cada día congregan más talento. Señores del cine, miren sus guiones, observen sus dinámicas y quédense pasmados.



Me hizo reflexionar. Estoy completamente de acuerdo pero resulta que es lógico y necesario. Un videojuego dura (debe) más de 2 horas y hay que atrapar al público. Además requiere una interactividad completa y cada vez mayor. Aún así, Señores del cine, aprendan. Hagan más tiempo de metraje exclusivo para salas de cine, añadan efectos de luz, aire o lo que sea a las nuevas salas 3D y volveremos a llenar las butacas. Mejoren sus guiones y metan cámaras en todos los rincones. Aprendan también de los parques temáticos, den auriculares, multilenguajes, aprendan del teatro con actores paseándose entre las butacas, innoven, empresarios del sector.


Ya de paso estuve youtubeando sobre los últimos y los próximos estrenos en materia de ciencia-ficción y fantasía. Prepárense para abrir la boca y no cerrarla en un buen rato.







Si, es Tim Burton y no me digan que no es una mezcla de la saga Abbe´s Oddisey y Little Big Planet. Y lo último de James Cameron, Avatar... La última parte del videoclip es Halo Vs. World of Warcraft. ¿Que no?


Más cosas, vean este video:







No es una película, no es X-Men, ni Hancock... Es Prototype, indudablemente uno de los videojuegos del año, con una estética muy peliculera.


¿Recuerdan el juego en el que aparecían miles de zombies y había que acabar con ellos de mil y una formas? Me refiero a la saga Dead Rising, pues bien, ya tienen una película al uso: Zombieland, con Woody Harrelson. Además ya tenemos peli sobre Halo y se prepara una sobre Pac-man, si.


Lo que vengo a decir es que ambas artes de complementan, se retroalimentan y la Ciencia Ficción que nos espera va dejando atrás el mundo del cómic y adentrándose en el del videojuego y los problemas de la Humanidad con títulos como Daybreakers, The Road, 2012.


Pero no me resisto a incluir estos dos videos:







Sin palabras.



Por último, denle al play y pónganse en pié con la mano en el corazón. M. Night Shyalaman se alía por fin con los efectos especiales, de la mano de ILM y hace una versión de la gran serie manga Avatar: La Leyenda de Aang. Pueden verla entera, entre otros lugares, aquí.






Por fin, por fin, por fin... Cuento las horas hasta el estreno. Será una trilogía.


Por fin.



miércoles, septiembre 09, 2009

La Televisión es un gran invento.

La Televisión es un invento hermoso. Nos habla de nosotros y de los demás. Nos une más que nos separa. Las regañinas a los que hacen la programación y los horarios las dejaremos para otra ocasión, pues las merecen. Por ahora pensemos en algún momento grande de nuestra vida y seguramente lo asociaremos a algún programa o video televisivo.


Todo esto viene al caso porque navegando por algunos blogs me dí cuenta de que algunos, en actitud por otra parte muy loable, tiraban de video contínuamente (youtube, la gran mayoría) para hacer sus componendas blogeras. También porque me comenta muchas veces adaniramos que ve la televisión casi exclusivamente por internet "en diferido", a lo que a mi me gusta añadir que La Sexta y Cuatro han salvado a la Televisión de éste país.


Divagaciones aparte se me ocurrió escribir algo, homenaje a aquellos que postean recurriendo a youtube, con los grandes momentos de la Televisión de éste país. "Nada exhaustivo", me dije. Imposible.


Me acordé del Un-dos-tres responda otra vez, del quieto todo el mundo, del Viva Barcelona, del gol de Señor, del póntelo - pónselo, de Chanquete ha muerto, de yo he venido aquí a hablar de mi libro, del final de Gran Hermano 1, del Amigo Felix, cuando vayas al cielo,  de Rosa de España, de la Eurocopa, de los lagartos de V, del pequeño paso para el hombre y el gran paso para la humanidad, del como están ustedes, del para dentro, Romerales, del Lalala, de ¿Encarna?, de la chispa de la vida, del Españoles... Franco ha muerto, ¿Por que no te callas?


Me puse manos a la obra y me abrumé. De pronto recordé un anuncio de hace algunos años que venía a hablar de todo esto precisamente, y allí apareció el video que sintetizaba lo que yo quería decir.


Me acordé de que cuando lo ponían, en Navidad, quizá por lo pasteloso de la época, me sentí orgulloso de haber vivido muchas de esas cosas que resumía el anuncio. Me sentí orgulloso de ser de éste país que no sabemos si es de todos, si de unos pocos, o de ninguno. Caí en la cuenta, también de que ese anuncio sólo podía hacerlo con autoridad, Televisión Española. Nos guste o no.


He aquí el anuncio, sin más. Suban el volumen.







Aún hoy, lo admito, se me humedecen los ojos. Palabra.

lunes, agosto 31, 2009

Cárcel

[audio http://www.goear.com/files/sst/aaf6e8d02d8df0722f693595535ce16f.mp3]


Todos lo saben. Hay dos formas de escapar de éste lugar. Una es simplemente fugarse y pasar el resto de la vida corriendo. Otra es delatar a alguien, pero ésta última opción es firmar tu propia sentencia de muerte, cavar tu tumba, luego echarte tu propia tierra encima y con suerte marcar el lugar con un túmulo o una bonita lápida gris perlada.


Es un círculo vicioso. Los de fuera entran al ser delatados. Los delatados te acaban matando, dentro o fuera de aquí. Los muertos no suelen tener nadie que les tomen venganza, por traidores. La población presidiaria, paradójicamente, se mantiene estable a fuerza de esta sangre.


Lo peor de todo es que la reiteración de aburrimientos y parálisis del tiempo que existe aquí dentro te empuja, tarde o temprano dentro del círculo.


Hay algunas fórmulas para romper el círculo. Una de ellas es delatar, salir de aquí y matar desde fuera al delatado, pero no suele funcionar. A veces le  matan a uno primero, incluso al salir de la sala de confesiones y lo peor, sin ponerte en paz con El Altísimo.


Ahora vienen a por mí. ¿Por que? Es una buena pregunta. Quizá por que no me fugué. No tengo ganas de correr.


Aún así he tenido días peores.


Más aburridos.

martes, agosto 25, 2009

Ajedrez II. Bobby Fischer.

La última vez que escribí sobre el Ajedrez fue por que acababa de ver “Buscando a Bobby Fischer”. Supongo que es por que las cadenas de televisión se “pasan” las películas cuando ya las han puesto, por que andan escasas de presupuesto o simplemente por falta de imaginación. La cuestión es que ayer la volvieron a poner en Televisión. Hoy vuelvo a escribir sobre el Ajedrez. Y sobre esa película.


La película cuenta la historia de Joshua Waitzkin, otro ajedrecista, que ahora se dedica a las artes marciales. “El joven Fischer”.


Siempre he pensado que el Ajedrez, además de memoria, matemáticas, inteligencia…encierra algo de magia, algo de locura, algo de respuesta.


Robert (Bobby) James Fishcer ganó el título mundial de ajedrez contra el ruso Boris Spassky (me encantan esos nombres), tras 21 partidas, el 31 de agosto de 1972. En 1972.





La película cuenta magistralmente los primeros años de J. Kingsley, al que siempre recordaré como Gandhi.


DWaitzkin, jugando en la calle, aprendiendo en los torneos. El profesor lo encarna Ben espués de 1972 , Bobby Fischer desapareció. Dicen que se refugió en Islandia. Tal vez en China o Filipinas. Quizá no salió de EE.UU.


También merece una mención especial el joven que interpreta a Waitzkin, Max Pomeranc. Creo que no se ha prodigado mucho más después de esta cinta.


Se dice que Bobby Fischer, hace unos años, sobre 1998, reapareció en Internet bajo el pseudónimo “guest 1.310” (invitado 1.310) y que, como no, la noticia corrió como la espuma y se enfrentaron a él muchísimos, sucumbiendo.


Jaque.


La película está basada en hechos reales y es una de las mejores que he visto.


Fischer murió en 2008, habiendo inventado la variante aleatoria del Ajedrez, el reloj Fischer…


Jaque. Mate.

viernes, agosto 21, 2009

"Indie", también en videojuegos.

En estos tiempos que corren, con la gran industria del videojuego también sufriendo los envites de la crisis y las navidades a la vuelta de la esquina, no está de más echar un vistazo a un término que se ha venido acunando recientemente en este mundo. El concepto Indie llegó a la música hace ya muchos años, pero ha sido Internet y las nuevas consolas las que han vuelto a poner de moda la programación de videojuegos independientes, esto es, que no cuentan con el apoyo de una gran distribuidora y se basan en la fuga de cerebros de algunas compañías, la colaboración altruista, el arte por el arte, etc.


Pues bien, o a mi me lo parece, o los videojuegos independientes están ganando en calidad incluso a las grandes superproducciones. ¿El motivo? Posiblemente el videojuego independiente, programado por un escueto grupo de personas o incluso una sola, parta de la antigua idea del videojuego de sumergirte en una historia de verdad y/o entretenerte sin más lucimientos ni requerimientos (las 3D parecen estar prohibidas, pero en las bandas sonoras no escatiman). Básicamente éstos videojuegos nos recuerdan a aquellos con los que nuestros ordenadores de casette y pantallas de fósforo verde, nuestras consolas de cartucho y nuestras máquinas recreativas nos deleitaban cuando si siquiera nos preocupábamos por afeitarnos (el bigote ellos, las piernas ellas).


Dicho esto haremos mención a algunos videojuegos indie, relativamente recientes y que son altamente recomendables para nostálgicos, ilusionados, descreidos y casual gamers en definitiva, para todos.


Braid.- Braid es una especie de juego de plataformas en el que el protagonista va en busca de una princesa, puede saltar sobre la cabeza de los enemigos para eliminarlos y al final de cada fase hay un castillo con una bandera que baja Si. Suena al Super Mario de toda la vida. De hecho tiene muchos detalles que homenajean esta saga, incluso hay una pantalla similar a aquel juego en que Mario sorteaba los barriles que le lanzaba Donkey Kong. Hasta aquí todo normal, pero nuestro personaje tiene la habilidad de controlar el tiempo (según la fase podremos rebobinar, controlarlo directamente con nuestros pasos, etc), y no os podéis ni imaginar cuánto juego da este novedoso sistema. A esto hay que unirle que la ambientación gráfica parece sacada de un museo impresionista, que la música está muy bien escogida y que tanto el decorado como la música reaccionan al manejo del tiempo que hagamos. Como elementos negativos, parece que el juego es relativamente corto y de una dificultad, a veces desesperante que obligará a pensar con detenimiento todo nuestros movimientos y el uso del tiempo en el juego. Merece la pena ser jugado pues el resultado es muy elegante e innovador. Vean el video y entenderán.







Aquaria Aquí estamos ante una pequeña maravilla. Se trata de una aventura submarina con toques rol, arcade y puzzle, con gran libertad de movimiento, un buen guión y muchas horas de juego. Lo mejor que tiene es la ambientación, muy colorista a la vez que sencilla, pero que logra bastante bien meterte en la historia, y un sistema de cánticos que siempre parece ir acorde con la banda sonora del juego, lo que lo convierte, en algunos momentos, en una experiencia musical y gráfica muy absorbente, hipnótica y rara en el mundo de los videojuegos. Ver como la protagonista canta y los colores cambian, los peces se arremolinan y empiezan a pasar cosas, es todo un espectáculo.







World Of Goo. Mi preferido. Tan sencillo como hacer castillitos y estructuras con bolas pegajosas Jugabilidad a prueba de bombas gracias al correcto tratamiento de la dificultad, banda sonora absolutamente épica, guión (si, guión) bastante tierno y babosote, y un tratamiento de la dinámica y física de movimientos y pesos que llega a asustar hacen de este videojuego una indispensable obra de arte para cualquiera que quiera echar un buen rato ante un ordenador y ¿Por qué no? Asistir a lo que la cultura de nuestros días nos dicta, poquito a poco. Jueguen, jueguen a World of Goo y salven a las bolitas de un incierto y aburrido mundo ¿o no?









Aparte de esto, no estaría de más ver títulos como Cortex Command, Echochrome, Fez, Blueberry Garden, Crayon Physics y por supuesto esperar a que aparezca LIMBO




¡Ay, cuánta ternura!






miércoles, agosto 12, 2009

Lecturas para el verano.

No hace mucho lo comentaba con un buen amigo, que en éstos meses estivales y de asueto, borrados todos los videojuegos de mi disco duro a excepción de World Of Goo, mi vida se centraba en ver películas, la natación moderada y leer libros. Mi amigo David me contestó que esa y no otra era la definición de Felicidad…


Y es que, derrotado por segunda vez en la intentona con el Ulises de James Joyce (en la página 94 hinqué mis huesudas rodillas), en lo que llevamos de verano me he merendado “El psicoanalista” de John Katzenbach, “Nocturna” de Guillermo del Toro y Chuck Hogan, “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger, “Siddharta” de Hermann Hesse y “1984” de George Orwell. Creo que no está nada mal.


Siguiendo con la pedantería, tengo cierta tendencia a leer clásicos. Los clásicos en literatura se distinguen por que todos o casi todos están en ese filtro extraño de las editoriales que llamamos edición de bolsillo, y pueden costar desde 3 a 10 euros máximo o pueden adquirirse sin mayor problema en cualquier biblioteca (si, siguen existiendo, al parecer), suelen hacerles mención los llamados libros de texto y si sus autores además han recibido un Nobel y/o o están ya fallecidos, entonces ya no cabe duda. Además consulto el libro “1001 libros que hay que leer antes de morir” (por Peter Boxall y José-Carlos Mainer, ed. Grijalbo).


Dicho este sinsentido he de comentar que “Siddharta” es muy buen libro para el verano, pues habla de paisajes, filosofía oriental, meditación, tranquilidad y la unidad del todo con el individuo. Esas cosas entran mejor cuando uno está de vacaciones. “El guardián entre el centeno” está escrito de modo muy original, como si fuera un chaval adolescente, y cuenta más de lo que escribe, por lo que hay que estar atento al conjunto de la obra y ver los contextos, etc. “Nocturna” sólo es pasable, pero como me gustan las historias de vampiros, pienso hacerme con el resto de la trilogía. Mejor para el invierno. “El psicoanalista” es una novela de intriga relativamente bien escrita aunque al estilo actual, donde todo va muy rápido y no hay que pensar mucho. Dan ganas de hacerse un carnet falso. Aún así no la desaconsejo, pasa el corte. “La casa de los espíritus” es comparable, sinceramente, a “Cien años de soledad”. Casi parece un homenaje al libro que creó el género del realismo mágico que, en la obra de Allende es más realismo que mágico, pero deja muy buen sabor de boca.



Quiero hacer mención especial a “1984” y a “Un mundo feliz”. Son libros de una temática similar, una especie de futuro incierto con un control extremo del individuo y de la sociedad, por algún tipo de Mega-Estado cuasi perfecto y todopoderoso. Aún así, ambas obras son muy distintas. Más amable y “humano” el mundo del texto de A. Huxley. Más inquietante e infalible el Gran Hermano de Orwell. Estos dos libros son imprescindibles. Absolutamente imprescindibles. Yo no desaprovecharía la ocasión de leerlos, y además, de seguido uno tras otro, por comprarar y ver como dos grandes autores ven la sociedad del futuro.


Para que pensemos un poco, ambos autores parten de la idea de que los seis mil setecientos millones de habitantes de este mundo, llega un momento en que se ponen de acuerdo en algo relativamente complejo o aceptan un determinado orden social y global (¿a que me suena esto, a globalización? No puede ser), lo que posiblemente sea el fallo más garrafal de ambas historias. Ahí lo dejo.

martes, agosto 04, 2009

Spotify. Si señor.


Ya veníamos apuntándolo por aquí no hace mucho.


Internet va cada día dando pequeños pasos… Napster, Audiogalaxy o KaZaA marcaron un antes y un después en la idea de “compartir”, “intercambiar”… piratear. Más recientemente, y sobre todo en el mundillo musical, la máxima de que hay que estar a la última y oír TODA la música se apoyaba en webs como Goear o Lastfm y el concepto ya cambiaba un ápice. Ya no se “comparte” lo que se “tiene” en el disco duro y por tanto es "tuyo" en este nuevo y extraño concepto de propiedad, ahora se “regala” o se sube a una web lo que te parezca para que todo el mundo pueda oirlo.



Pues bien. Estas fórmulas también tienen los días contados, o casi. Spotify permite escuchar TODA la MÚSICA que quieras y COMPLETAMENTE GRATIS. Ahora bien, cuando decimos toda la música, queremos decir una importante cantidad de música, tan importante como para no tener tiempo material en una vida para oírla. Y también, cuando en Internet decimos completamente gratis, queremos decir que de vez en cuando sale un anuncio.


Pero si, creo que todos tenemos que rendirnos a la fórmula Spotify, sobre todo por que es LEGAL y cuando decimos legal queremos decir LEGAL. Spotify ha llegado a acuerdos con las grandes discográficas para proporcionarnos toda la música de forma gratuita. Era el paso que se debía dar. Ya podemos volver a decir que coger lo de otro es robar y que, sin embargo Internet no va a acabar con la industria de la música, como no lo hizo ni la radio, ni los radiocasetes de doble pletina, ni el walkman, ni el MP3, ni Georgie Dann, por mucho que lo intente. Ahora que lo pienso, tampoco los videoclubs acabaron con la industria del cine, tampoco las bibliotecas públicas acabaron con la industria literaria y tampoco el video mató a las estrellas de la radio…







[caption id="" align="aligncenter" width="499" caption="nicspic2608"]nicspic2608[/caption]



Más sobre Spotify: Te descargas un pequeño programa que accede a la red Spotify y no tienes que llenar tu disco duro con “tu” música -aunque no lo creáis no todos tenemos que tener una copia del último disco de U2 en nuestro disco duro-. Puedes crear tus listas de reproducción y escucharlas cuando quieras. Hay algunos autores que no permiten que sus canciones se oigan a través de Spotify (propongo que los boicoteemos de algún modo) aunque navegando y buscando entre ciertos discos recopilatorios, colaboraciones o bandas sonoras, se puede oír casi todo. Ya hay innumerables webs que recopilan las mejores listas de reproducción de todo el mundo y sugieren temas, ambientes, etc. Tiene una sección de radio, a la que se puede acceder por género, artista, etc.. No tarda casi nada en buscar, encontrar y reproducir lo que quieres. Cada canción tiene una barra de popularidad, muy útil. Te sugiere artistas similares a lo que escuchas –esta función es impagable- y encima gracias a los anuncios que nos cuelan, he descubierto, por ejemplo, a los Gossip.


También tiene algunas pegas, como es normal: Hay rumores que dicen que tienes que tener una invitación y que las invitaciones sólo las consiguen los que tienen cuentas Premium, es decir, los que han accedido a la versión de pago. Sin embargo hay quien ha conseguido que Spotify le mande invitaciones simplemente rellenando el formulario, y en este enlace parece que puedes registrarte y obtener una cuenta gratis. La verdad es que la web oficial podría aclarar algo más esto. El motor de búsqueda también es mejorable pero todo se andará. Está basado en la industria discográfica, por lo que si lo que buscas no está en un disco, difícilmente lo encontrarás, como pasa con Supercharango, por ejemplo. Por ahora sólo funciona en ciertos países. Le falta algún que otro competidor que esperemos llegue pronto.


Resumiendo, larga vida a Spotify, enhorabuena por la idea, que cunda el ejemplo y, ahora si, estamos asistiendo en tiempo real a un hito más en la historia de Internet.


Mantengamos los ojos, y sobre todo, los oídos abiertos.

viernes, junio 26, 2009

Michael Jackson ha muerto.

Ha muerto Michael Jackson.


 Sobre el personaje no hay paz. Hay quien piensa que la fama y una personalidad como mínimo extraña eclipsaron al artista. Los otros dirán que era un artista inigualable desde muy temprano y que todo lo demás sobra. Con éstas cosas uno no sabe que pensar, si el trabajo que uno desempeña es lo que lo define, o es lo que uno hace fuera del trabajo o ambas cosas hay que llevarlas de un modo intachable. Quizá esta última opción parezca más loable. Cada cual recuente sus pecados, tire sus piedras.


Michael Jackson es como el Maradona de la música. Es de ese tipo de personajes (como Tina Turner), que parecen haber vendido su alma a cambio de un don y que pagan por ello un precio, siempre.


 



 


Pero a lo que vamos. Lo malo ya lo sabemos, mejor lo bueno. Desde muy chico, como dije, sorprendía su desparpajo ante el micro, sus movimientos y su voz. Hizo algunas películas (extrañas, musicales…), dio  para uno o dos videojuegos, sus videos musicales salían en el telediario, inventó una forma de bailar, hizo también sus labores benéficas, se atrevía a hacer gorgoritos en falsete en sus canciones cada dos por tres y a tocarse la entrepierna y no parecía ridículo, cantó y bailó para Motown o más bien la Motown bailó para Jackson, inventó el paso Moonwalker, la antigravedad en Smooth Criminal, metió el morphing en su video Black or White, escribió un par de libros, creó la moda de los calcetines blancos, vivió en NeverLand y desde el helicóptero se veía una noria, se casó con la hija de Elvis, sacó 13 discos y 6 más recopilatorios, uno de sus discos es el más vendido de la historia, lo llamaban el Rey del Pop, tenía los derechos de las canciones más representativas de The Beatles, fue una de las voces en “We Are The World”, apareció en una pantalla en la película Men In Black (era él), tenía un videoclip que duraba cuarenta minutos y tuvo a la industria musical a sus pies mucho tiempo… Algo más de mi cosecha: Posiblemente no se pueda entender en plenitud lo que sea la Historia de la Música de éste pedrusco a la deriva que llamamos Tierra, sin Michael Jackson.


 Posiblemente todo lo demás, sobre.


Ha muerto Michael Jackson.


[audio=http://www.goear.com/files/sst/bec8a437e5ac96ff73bf2fe5f3411bdd.mp3]

martes, junio 09, 2009

Tarzán (2)

Dándole vueltas a eso de Tarzán de los monos, el grito y demás, se me ocurre que el Señor Tarzán escondía varios tesoros de sabiduría.


Resultaba espectacular como podía acelerar la acción cuando se peleaba con un cocodrilo de cartónpiedra, o cuando nadaba contra la corriente de una catarata, etc.


Pero lo mejor, sin duda eran dos de sus frases, a saber:


* "¡Angawa, angawa!" que servía para todo, en una especie de idioma extraño que hablaban los nativos (y los elefantes) y que, como digo, lo mismo servía para pedirles que se apartaran, como para que lo siguieran a la batalla como para saludar al jefe de la tribu.


* "Yo Tarzán, Tu Jane", que es la piedra filosofal de las frases para ligar. Durante miles de años, muchos han estudiado cómo empezar una conversación para buscar pareja y el Sr. Tarzán, con un taparrabos, soltó "Yo Tarzán, tu Jane" y conquistó a la guapa protagonista de sus películas para siempre. No sé si ayudaría el hecho de que el Sr. Tarzán iba en taparrabos.



La próxima vez que vaya a un bar de copas, discoteca o similar, voy a hacer la prueba. Me voy a acercar a la go-go de turno y le voy a decir: "¡Angawa!, Yo Tarzán, Tu Jane... He aquí mi taparrabo"


A ver que pasa. Viendo como está el percal, lo mismo funciona.

lunes, mayo 18, 2009

Tarzán de los monos.

Cuenta la leyenda que Johnny Weissmüller acabó sus días en un manicomio, obsesionado con el personaje de Tarzán que interpretó en numerosas ocasiones y que gritaba asiduamente el famoso y característico grito a la mayor oportunidad que tenía…


[audio=http://www.goear.com/files/sst4/256bc29b3d108ea1a8271ce3aff5d236.mp3]


La cuestión es: Si el grito cinematográfico de Tarzán era una mezcla de rugidos (realizada en los estudios de La Metro) de varios animales, entre ellos un elefante, una hiena y un camello, además se le añadió el sonido de un violín, un cantor tirolés y un barítono… ¿Qué demonios era lo que gritaba Johnny Weissmüller en sus últimos días de existencia?


He ahí la pregunta. Quizá sea sólo una leyenda.

martes, mayo 12, 2009

Antonio Vega

Pasó. Tenía que pasar, supongo. Y eso que lo luchó tanto que se le hicieron varios homenajes en vida, pensando que serían el último. Y el último disco, y la última canción, pero no. Pasó y Antonio Vega, finalmente, murió.


Sólo añadir lo siguiente:



"Donde nos llevó la imaginación,
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos.
donde se creó la primera luz
junto a la semilla de cielo azul
volveré a ese lugar donde nací."

Antonio Vega ha muerto hoy, 12 de mayo de 2009.


[audio=http://www.goear.com/files/sst3/4095059ab8aa37ff0f264c0230697906.mp3]

martes, abril 28, 2009

Revolutionary Road.

Lo curioso del asunto es que la historia sea vigente aún hoy día y que ahora las lecciones de Filosofía Existencial vengan del otro lado del charco. Mandan los americanos.

Hace mucho tiempo, yo todavía era un crío, colgaron una redacción mía sobre la primavera en el tablón de exposiciones de mi colegio. Tengo estudios superiores, licenciatura. Al menos ocho horas al día las paso delante de un teclado, básicamente tecleando. Escribiendo.



Y escribo esto porque después de ver Revolutionary Road es complicado ponerse a escribir sobre ello. Muy complicado. Dos palabras si que me vienen a la cabeza, al menos. FILOSOFÍA (si, con mayúsculas) y Existencial.



Revolutionary Road es una cinta que medita sobre la vida actual (aunque esté ambientada hace unas cinco décadas), sus principios, sus valores, su significado. Dos personas pretendida y forzosamente “especiales” se hacen lentas preguntas sobre lo “irremediablemente vacio” y al final todo acaba en tragedia.





Con la excusa de no saber a que se ha venido aquí, los personajes principales planean una huída (a París, o a donde sea, es lo de menos), no con el propósito de desaparecer, sino al contrario, de aparecer. Entretanto vamos viendo como hay otras muchas cuestiones, bajo esta idea inicial. Uno llega a preguntarse también ¿Por qué no? O ¿Qué pasaría si todos dejáramos nuestras vidas tal y como la conocemos para escapar a París? Posiblemente no tendría tanta gracia.



Pero no seguiré por ahí para no destripar mucho el argumento. La cuestión es que la película acaba aprisionándonos el estómago del alma y lo refleja todo de un modo pausado y hermoso, como no podría ser de otro modo viniendo del director de American Beauty, Sam Mendes. Juro que en algún pasaje me ha parecido que Leonardo Di Caprio era yo mismo, ya ven.



Eso si, Leo y Kate están sobradamente bien. De acuerdo en que no son los grandes actores que había antaño, pero dan de sobra la talla, dando intensidad a los momentos en que era necesaria. Hacen buena pareja, ya lo sabemos todos, y es lo que hay en la industria. Nada que objetarles, al contrario.



Mención especial a Michael Shannon. Su papel de trastornado, a la vez que voz de la conciencia, merece de por si invertir en el film. Así que, entre esto y que es posiblemente de las películas más profundas que haya visto nunca, ustedes dirán.



Lo curioso del asunto es que la historia sea vigente aún hoy día y que ahora las lecciones de Filosofía Existencial vengan del otro lado del charco. Mandan los americanos.

domingo, abril 19, 2009

Ha nacido un Ángel

El Sabio dijo: "Hay únicamente dos clases de personas. Los que están aquí para crear o amar y los que están aquí para destruir u odiar. De aquellos, los más grandes, son los capaces de crear una vida..." A lo que yo añado: Son más grandes aún los que son capaces de crear un Ángel, por que andamos escasos de ellos.

Dedicado a los que acaban de traer al mundo un Ángel en mitad de la primavera.

sábado, marzo 28, 2009

Ajedrez


No había grano suficiente en el reino, y posiblemente en todos los reinos de los alrededores, para satisfacer el premio del anciano…



Hay quien dice que el Ajedrez lo inventaron los Árabes. También hay quien dice que viene del nuevo continente, de civilizaciones lejanas, o de la India. No tienen ni idea.


Los más antiguos y sabios cuentan que había una vez un rey, en un reino lejano, muy al oriente. Este rey era inmensamente rico y su reino abarcaba más allá de las montañas más altas y hasta llegar al mar.


Este rey ya no tenía con quien guerrear, ni preocupación por su descendencia, ni hambre, sed o sueño que saciar. Conocía todos los placeres terrenales, y no pocos divinos. Era, por tanto, un rey feliz… ¿o no? Era más bien, un rey aburrido.


Tal era así, que un día lluvioso y gris, de esos de estar dentro del suntuoso castillo, reunió a todos sus consejeros y les dijo “Soy feliz, y creedme, no es para tanto. Estoy… aburrido. Llevo aburrido tanto tiempo que acabo de caer en la cuenta de que ya no me divierte ni el intentar recordar cuánto tiempo llevo aburrido… Como veis estoy Realmente Aburrido”


Los consejeros, lógicamente temerosos de un rey aburrido, debatieron y después propusieron al rey una solución. Se convocaría en todo el reino a los mejores artistas, inventores y pensadores, a los más afamados cocineros. Cuentacuentos, danzarines y malabaristas, domadores de leones, tragafuegos, bufones, meretrices, trovadores, encantadores de serpientes, jardineros, equilibristas. Bestiarios, magos, brujas, mentalistas, titiriteros, ilusionistas, marionetistas, regurgitadotes de insectos, escribanos, saltimbanquis y arlequines, buscavidas, coristas, aventureros… Al que más divirtiera al rey se le daría una justa recompensa.


Así se hizo y todos en el castillo se pusieron manos a la obra. En pocos días la noticia voló y voló por todo el reino, e incluso más allá.


A las pocas semanas el rey comenzó a recibir las visitas, sentado en su trono, ataviado con las mejores galas. Delante de él desfilaron todos, uno por uno. Increíbles inventos de máquinas voladoras, magos que desaparecían y aparecían en un tonel, bellas doncellas contorsionistas, grandes bufones, contadores de acertijos, animales exóticos, grupos enormes de músicos que tocaban instrumentos nunca antes vistos y emitían música celestial, encantadores de burbujas de jabón, sopladores de nubes, gemelos que imitaban mirarse a un espejo, bailarines de seda, plantas carnívoras, peleas a cuchillo con monos, tañidores de liras… Ninguno lograba divertir al rey. Algunos incluso lo hacían enfadarse tremendamente.


Cuando todos habían mostrado sus artes al rey y las esperanzas estuvieron ya perdidas llegó un anciano, vestido con una especie de túnica y sombrero amplio, todo marrón. Le presentó al rey un juego, un juego aparentemente sencillo en el que un ejército se enfrentaría a otro para intentar matar al rey… “Se llama Ajedrez” dijo el viejo. El rey mostró cierto interés levantando una ceja. Cuando el viejo y el rey jugaron y éste último fue derrotado en sólo siete movimientos, el rey pidió una segunda oportunidad. Después pidió una tercera, y luego una cuarta.





Tres días después el rey seguía jugando y aprendiendo a jugar con el anciano, que resultó ser un gran sabio… El rey, que ya había olvidado a todos los anteriores, ilusionado y por primera vez divertido en mucho tiempo, le dijo al anciano que él era el ganador. Debía entonces pedir lo que quisiera, puesto que el juego que le había traído era, sencillamente, genial. Simple y complejo al mismo tiempo.


El anciano sabio le dijo al rey algo que lo sorprendió enormemente. “Quiero grano”. “¿Grano?” –dijo el rey. “Si, grano, grano de cereal. Ponga en la primera casilla del tablero un grano y en la siguiente el doble de números de granos, y así sucesivamente”.


El rey echó a reír y estuvo riendo muchas horas, casi un día entero. ¿Cómo un anciano le pedía granos de cereal cuando podía pedir lo que quisiera? Si fueran pepitas de oro lo entendería, pero ¿Granos de cereal?


Comoquiera que el anciano insistió, el rey no tuvo más remedio que llamar a sus consejeros para que, ante él y el anciano, cumplieran los deseos de éste último. Comenzaron poniendo un grano en la primera casilla, dos en la segunda, cuatro en la tercera y así… Hasta que se encontraron con un problema.


Uno de los consejeros se acercó al rey y le susurró al oído que existía un grave problema con el premio del anciano. ¿Qué ocurría? El consejero le explicó que habían tenido que consultar a los matemáticos más renombrados de la corte, a los científicos más ilustres… Todos habían llegado a la misma conclusión, por increíble que pareciera.


No había grano suficiente en el reino, y posiblemente en todos los reinos de los alrededores, para satisfacer el premio del anciano…

jueves, marzo 26, 2009

Ponerle puertas (al campo) a Internet.

Esto de Internet es muy curioso. Hay quien defiende que Internet partió de las universidades, de un empeño muy loable y muy romántico por compartir y expandir conocimientos. Otros, aguafiestas, dicen que Nanai (por cierto, la expresión “nanai de la china” tiene su origen en la ciudad pesquera de Nanhai, China), que Internet nació en el ámbito militar, para espiar a los malos en la época de la guerra fría.


Curiosamente, si miramos al mundo real, creo que no somos más listos ahora que tenemos este gran invento que es Internet, ni veo yo a los soldados por la tele tirándose portátiles conectados a Internet, unos a otros. Pero bueno.


Como siempre, consultamos Wikipedia, una enciclopedia creada desde, por, para y sobre Internet, para informarnos de qué demonios es Internet. Nos enteramos, por ejemplo que nació en 1969, es decir, que este año se cumplen cuarenta años del invento, y que viene a ser, obviando mejores respuestas técnicas, un conjunto de ordenadores repartidos por todo el mundo, conectados entre si. Viene hasta un mapa:



Actualmente se comenta que el futuro de Internet pasa por aumentar velocidades, evitar los malos rollos de Internet, como delitos o virus, abaratar costes y que todo esté siempre, permanentemente “On-line”, es decir, “colgado” de Internet para que sean los usuarios finales (particulares, administraciones y empresas) los que “pasen y vean” en cada momento lo que estimen oportuno, sin necesidad de “descargar” de Internet nada. Sobre todo, por que queremos que nuestros micro-ondas, neveras, móviles, cámaras, batidoras y cepillos de dientes eléctricos accedan a Internet y tampoco queremos tener cientos de miles de millones de copias de cualquier “cosa” que esté “circulando” por Internet, que sería absurdo y un gasto inútil de recursos. ¡Que estamos en el Siglo XXI! Pues eso.


Pero a lo que vamos es a que esto de Internet es curioso por que desde que nació nos estamos preguntando: ¿Qué sería de nosotros sin Internet? ¿Cómo hemos podido sobrevivir sin ella más de mil novecientos sesenta y nueve años? ¿Cómo de grande es? ¿Quién la maneja? ¿Dónde empieza ydonde termina?




Pero quizá respondiendo a esta última pregunta obtengamos otras respuestas que ni siquiera queríamos preguntarnos. Atentos:


Internet empieza en Google. Desde que Internet tiene uso de razón, todos, tarde o temprano, acudimos a Google a “empezar” a navegar, descargar, mirar. Que levante la mano el que no haya tenido alguna vez como página de inicio Google…


¿Dónde termina Internet? Muy sencillo también:




Internet empieza en Google y termina en un anuncio o en una web porno (léase también erótica, sexual, de contenido adulto).



Hagan la prueba: pongan una palabra al azar en Google y empiecen a pinchar links. Apuesto que en menos de siete clicks (por decir algo), alguien quiere vender o comprar algo o bien aparece un seno, una nalga o hasta un pene… Eso si. Entre medias, desde que sales de Google y llegas al anuncio o al porno, hay otras cosas interesantes, literatura, música, conocimientos, etc. pero al final, tarde o temprano, aparece el anuncio, la nalga, el seno y el coseno.


Si lo pensamos con detenimiento, en la vida real ocurre exactamente lo mismo. Y es que llevamos más de mil novecientos sesenta y nueve años queriendo comprar o vender algo, y buscando nalgas, senos y… cosenos. Eso si, entre medias hay otras cosas interesantes.

jueves, marzo 19, 2009

A ciegas (Blindness)

En mi época de estudiante no había leído muchas páginas de “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago, de 1995, cuando pensé que aquella obra, por cómo estaba escrita y por el tema que trataba, merecía una película. Poco después temí lo peor, y es que si se hiciera y se hiciera mal, se estaría haciendo un flaco favor a una de los mejores relatos de filosofía de todos los tiempos. “Mejor así”, dije entonces… ¡Que equivocado estaba!



Y es que venía yo echando en falta, ya entonces y desde hacía mucho tiempo, una película que reflejara el caos (un caos) en la humanidad como se merece. Atrás quedan muchos buenos intentos, de mano de grandes del cine como M. Night Shyamalan o el mismísimo Spielberg y, sobre todo, atrás quedan muchos, muchísimos malos intentos.



En esta ocasión, la película “A ciegas” del director Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, El jardinero fiel) da en el clavo en una difícil empresa. Primero refleja lo que más arriba expreso: El caos y la humanidad. Segundo porque “Ensayo sobre la ceguera” no es un libro amable, no es un libro fácil de entender, no tiene un veredicto claro, una moraleja. Es un libro de filosofía, de un autor aún vivo (y que sea por muchos años sin que deje de escribir) que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, es decir, cuando la Historia ya había acabado, todos habíamos nacido y el juicio final aún no había llegado. No es una novela de Stephen King, ni de Tom Clancy, con todos mis respetos.





No quiere decir lo anterior que no fuera relativamente fácil llevarla al cine. Como ya apunté, por cómo está escrita, es una obra que pedía a gritos, o a mi me lo parecía, una buena película. Para empezar el autor la escribe en tercera persona, de modo que el lector “ve” lo que ocurre por que el autor también lo “ve” y, sobre todo, por que hay alguien más que “ve”. Además de esto, Saramago tiene una manera muy visual y muy directa de expresarse en el texto. Muy cinematográfica, si se quiere. Lo difícil de la película, entiendo, es haber sabido ser fiel al libro y haber plasmado toda esa “visualidad”, y sobre todo, hacerlo con cadencia, con el ritmo adecuado, con una cierta voz en “off” y con la luz adecuada. Además de ello, la película sigue sin solucionar ninguna de las cuestiones existenciales que plantea la obra escrita, lo que es un gran acierto.



Pero volvamos al asunto del caos y la condición humana. Lo que realmente fascina en esta obra es que no es necesario un holocausto, una gran guerra, una invasión extraterrestre o un meteorito gigantesco para desencadenar un caos que ponga a prueba a la humanidad. Es más sencillo que todo eso: Un mal día, un humano queda cegado de una ceguera que se contagia a todos los demás. Nada más. Esa sola excusa, sin más explicación ni más ciencia, es más que suficiente para desnudarnos a todos y mostrar la bondad o la maldad. Quizá sea como bien viene a decir en una escena Gael García Bernal, que la ceguera no te hace malo ni bueno, sólo te hace ciego.



Puestos a buscar una moraleja, podemos ver como, en mitad de la desesperación sólo hace falta que llueva y un violín de fondo para que la felicidad haga acto de presencia,. Todo porque ¿Que hace una humanidad de ciegos bañándose bajo la lluvia? Bailar un Vals. Al menos a mi me lo parece.



Aún todo esto, al gran público no gustará la película. Quizá por llegar en el momento en que llega (que todos sabemos cual es), quizá porque uno no va al cine a pensar ni a apretar las nalgas o a aguantarse las lágrimas de impotencia, rabia o desesperación. Pero, repito, es una buena película que refleja bastante bien la obra escrita. Es una película que da que pensar y para la que hace falta, de verdad, llevar un buen puñado de tripas por estrenar.



Un viernes trece, de abril, de dos mil nueve, se estrenó “A ciegas (Blindness)”, de Fernando Meirelles. Cuentan que cuando Saramago la vió, lloró. De haberlo sabido, no me hubiera aguantado yo esas lágrimas.



Ficha técnica.




Dirección: Fernando Meirelles.
Países:
Canadá, Brasil y Japón.
Año: 2008.
Duración: 121 min.
Género: Drama, thriller.
Interpretación: Julianne Moore (mujer del doctor), Mark Ruffalo (doctor), Alice Braga (mujer con gafas oscuras), Yusuke Iseya (primer ciego), Yoshino Kimura (mujer del primer ciego), Maury Chaykin, Danny Glover (hombre del parche negro), Gael García Bernal (el rey del Ala Tres), Don McKellar (ladrón).
Guión: Don McKellar; basado en la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago.
Producción: Niv Fichman, Andrea Barata Ribeiro y Sonoko Sakai.
Música: Uakti.
Fotografía:
César Charlone.
Montaje: Daniel Rezende.
Diseño de producción: Tulé Peake.
Vestuario: Renée April.
Estreno en USA: 3 Octubre 2008.
Estreno en España: 13 Marzo 2009.